MÉXICO, 25 sep (Xinhua) -- El gobierno mexicano impulsa un proyecto para construir un "China Town" (barrio chino) en la ciudad mexicana de Mexicali, situado en el noroccidental estado de Baja California, en reconocimiento a la cultura china, y que ha sido uno de los forjadores más importantes de la entidad, adelantó este miércoles el ministro de Turismo, Miguel Torruco.
"Vamos a hacer un 'China Town' como sinónimo de respeto y admiración para los aproximadamente 14.000 chinos que viven en Mexicali, de 100.000 ciudadanos de origen chino que habitan en ese lugar", dijo a Xinhua.
El funcionario mexicano, y que esta semana realizó una gira de trabajo a China para fomentar la cooperación bilateral, precisó que el "China Town" será edificado en esa misma localidad mexicana colindante con Caléxico (EE.UU.), y que pertenece al estado de Baja California.
En cuanto a la inversión, detalló, será por parte de inversionistas privados.
"Hay terrenos del estado y hay toda la disposición de los inversionistas chinos. Son hombres de negocios para llevar este importante proyecto", explicó al detallar que se mantiene comunicación con el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid para aterrizar el proyecto este año.
Este proyecto además busca ser un detonador turístico y lugar de esparcimiento para los habitantes de la esa ciudad.
La comunidad china que vive en ese municipio es una de las más numerosas de México, pero también es la más antigua de México y su contribución para el desarrollo económico y social de esta localidad de más de un siglo ha sido importante, reconocen las autoridades mexicanas.
Mexicali se fue formando a finales del siglo XIX y principios del siglo XX con la llegada de unos 30.000 inmigrantes chinos de la clase trabajadora, procedentes del sur de China o de Estados Unidos.
Según los habitantes, la llegada de los chinos comenzó en tres puntos importantes de la historia: el primero, a mediados del siglo XIX, con la construcción del ferrocarril en California. Luego, con la empresa "The Colorado Rail Road Company", quien contrató a chinos para las obras del manejo de agua del Valle Imperial, en California.
Además, la empresa rentó entre 300 y 400 hectáreas de cultivo en el valle de Mexicali, para arrendarlas a los inmigrantes asiáticos, quienes a su vez contrataban a jornaleros chinos de menores recursos para que trabajaran en los campos de algodón.
Con el paso del tiempo la ciudad de Mexicali fue tomando forma y también muchos de sus habitantes a partir de los años 30 comenzaron a establecer todo tipo de comercio como lavanderías, tiendas y otro tipo de negocios particularmente después de que en México se decidiera que los ciudadanos de origen asiático ya no se dedicaran a la siembra.
La principal actividad se centró en la comida y es por ello que en esta localidad se encuentran los restaurantes más antiguos y que hasta la fecha la mayoría sirven platillos tradicionales para consentir a los paladares más exigentes, aunque también algunos guisos con ingredientes nativos amplían la gama gastronómica para complacer a los mexicanos que viven ahí o los visitan.
En el pleno corazón de Mexicali se encuentra también el edificio de la Asociación de China, inaugurado en el año 1919 y que desde 1925 funciona además como escuela.