Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 14 sep (Xinhua) -- Los alimentos con "ajayu", que en lengua aymara significa "espíritu", son aquellos que no han sido sometidos a ninguna modificación genética ni proceso industrial, explicó el intelectual aymara y viceministro de Descolonización de Bolivia, Cancio Mamani.
En su nuevo libro "Alimentos con ajayu", el experto expone que estos alimentos mantienen su energía interna con los colores del arcoiris y son los conocidos como orgánicos, los cuales sirven para cuidar la salud y evitar enfermedades.
El texto propone consumir los productos orgánicos que ofrece la Madre Tierra para alcanzar el "vivir bien", tales como la sopa de verduras kurmi, lala de quinua, ceviche de trucha, charque de llama, pesque con quinua o postre de hoja de quinua.
En los últimos años, Mamani se ha dedicado a estudiar la antropología alimentaria andina como una alternativa contra las enfermedades que causan los malos hábitos alimenticios y el consumo de azúcar.
Tras compartir un "apthapi" o comida comunitaria con periodistas, el intelectual conversó el miércoles pasado con Xinhua y explicó acerca de su principio culinario con filosofía ancestral y la comida sana sin necesidad de modificaciones.
Expuso que su trabajo lo emprende a partir de la información disponible que proporciona la antropología alimentaria y lo que pretende con él es brindar la información básica y necesaria para prevenir las enfermedades que desequilibran la vida.
Según su punto de vista, estas enfermedades traen como consecuencia el bajo rendimiento laboral, físico e intelectual, así como afectaciones en el presupuesto familiar y en la vida en general.
Mamani dijo que, de acuerdo con datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE), el 77 por ciento de la población boliviana consume alimentos procesados o comida rápida fuera del hogar, lo que constituye un riesgo para la salud.
A decir del investigador, el pueblo está perdiendo la cultura alimentaria tradicional ancestral por el consumo de comida procesada, que en la última década ha provocado enfermedades como obesidad y sobrepeso.
Asimismo, identificó tres áreas de enfermedades, las físicas, mentales y espirituales, y propuso prevenir estos males a través de una dieta a base a alimentos provenientes de la tierra.
Por ello, consideró oportuno replantear la dieta diaria de los bolivianos para asumir el consumo de alimentos saludables con "ajayu", capaces de brindar energía y salud a las personas.
En ese sentido, recomendó que para empezar a prevenir padecimientos es necesario una desintoxicación del organismo mediante el consumo de jugo de pomelo, sopas frías de gazpacho, infusión de cola de caballo, jugo de limón, ajo blanco, frutas, cereales, pescado y otros sin químicos.
El viceministro explicó que, previo a dicha desintoxicación, es necesario comenzar por reducir el consumo de ciertos productos como el azúcar, los lácteos y la harina de trigo.
Asimismo, recomendó bajar el consumo de alimentos procesados con grasa, disminuir las comidas rápidas que llevan grasa y finalmente evitar el alcohol, tabaco, café, drogas, gaseosas y evitar estar en un estado sedentario.
También considera al ayuno como un elemento efectivo para desintoxicarse, prevenir y sanar las enfermedades no contagiosas.
"Los alimentos con 'ajayu' no solo sirven para estar sano, funcionan también para vivir largos años y para trabajar con mucha energía en cualquier trabajo físico e intelectual", aseveró.
Dijo que cada color del arcoiris tiene su significado que se refleja en los alimentos como los verdes, morados y azules que "son fuente de minerales. Mientras que los amarillos, rojos y anaranjados son ricos en vitaminas".
Para el investigador de raíces indígenas, los alimentos que se consumen deben recrear los colores del arcoiris (morado, azul, celeste, verde, amarillo, anaranjado, rojo) y otros, pues cada uno de esos colores son fuentes de otros, mientras "el padre y la madre de todos son el negro y el blanco".
Precisó que los alimentos con "ajayu" se ubican dentro de la filosofía de búsqueda permanente de una vida equilibrada e integral de los seres humanos, en hermandad con todas las otras especies que viven dentro de la "pacha" o naturaleza.