ENTREVISTA: Pueblos indígenas ofrecen cooperación en estrategias para proteger la selva amazónica

Spanish.xinhuanet.com   2019-09-11 13:45:05

Por Sylvia B. Zárate

LETICIA, Colombia, 10 sep (Xinhua) -- Tras la reciente firma del "Pacto de Leticia" por parte de algunos presidentes suramericanos en busca de estrategias que contribuyan a proteger la selva del Amazonas, representantes de los pueblos indígenas que habitan en esta región han ofrecido su ayuda para contribuir con la causa.

Desde una maloca indígena, casa comunal tradicional, ubicada justo en la frontera entre Colombia y Brasil (sur), la líder del pueblo indígena Muinane, Transito Rodríguez, envió un mensaje a los gobernantes de las naciones amazónicas para que cuenten con los aportes de los pueblos que son parte fundamental de los acuerdos firmados.

"Creo que hay que socializar los acuerdos con los pueblos indígenas en la zona, que somos muchos, para decidir cómo podemos aportar desde nuestra comunidad, una sola golondrina no hace verano y debemos trabajar unidos por el Amazonas", dijo Rodríguez en entrevista con Xinhua.

La líder destacó que la construcción de la maloca, espacio que representa el planeta tierra en su cultura, es una iniciativa que busca integrar a las comunidades de esta zona fronteriza para proteger su cultura, su conocimiento y el cuidado del medio ambiente.

"Aquí siento la cultura viva, aquí no me siento ajena, esta maloca en la frontera tiene mucha simbología y es la que nos identifica como pueblos", agregó.

Por su parte, la comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Macro-Amazonía, Nelly Kuiru, dijo a Xinhua que, si bien las comunidades indígenas del Amazonas reconocen los esfuerzos de los presidentes por proteger la región, es necesario involucrar todavía más a los pueblos para tener resultados duraderos.

"El pacto es una muy buena iniciativa ya que se tomaron el trabajo de venir hasta acá, pero creo que debe haber un diagnóstico de lo que pasa en el Amazonas no sólo en lo ambiental sino también en lo cultural, la selva amazónica no es solamente selva, ahí viven pueblos milenarios", expresó.

Kuiru añadió que esta socialización permitirá que estas comunidades entreguen elementos de su conocimiento del territorio, como el calendario ecológico, y que con estas herramientas se ayude a diseñar las estrategias para proteger la zona de amenazas como los incendios descontrolados.

"Creo que se debe empezar a trabajar en un conocimiento lineal de la academia con el conocimiento tradicional porque es el conocimiento tradicional el que ha permitido que los pueblos indígenas hayan conservado el lugar por tantos años", opinó.

Asimismo, advirtió que conocer y respetar todos los ciclos de la naturaleza en la cultura de los pueblos indígenas del Amazonas ha sido la clave para su supervivencia durante cientos de años y así debería seguir siendo.

"Conocemos el espacio territorial, los tiempos de tala y quema, usted no puede quemar a principio del verano, si no va a quemar toda la selva (...) no se utiliza la tierra por utilizarla, no se quema, no se tala, no se siembra, todo tiene un tiempo y una función, si utilizamos la tierra sin conocer el movimiento de la naturaleza vamos a acabar con la selva", subrayó.

Kuiru también habló sobre la importancia de la existencia de las malocas en diferentes lugares urbanos de las zonas de frontera para difundir conocimiento para las nuevas generaciones.

"Para nosotros la maloca es la representación del mundo, si ustedes ven es como un globito, adentro tiene cuatro pilares que son los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua. Adentro también se representan los cuatro pilares de las ceremonias rituales que hacemos los pueblos indígenas", dijo.

"En estos espacios es donde están los mambeaderos, que son los espacios de transmisión de saberes de hombres y mujeres, del conocimiento tradicional, acerca de todo, desde la educación de un niño para que sea un buen hombre", añadió.

Además, explicó que la maloca es una casa común en donde no sólo los miembros de las comunidades indígenas son bienvenidos a participar de las discusiones o rituales tradicionales de cada pueblo.

"La persona ajena, el que no es indígena, es el más bienvenido para nosotros en esta casa. Esperamos que estos espacios sean fortalecidos y protegidos a través de estos pactos, para una gestión ambiental importante y real debe tenerse en cuenta el conocimiento tradicional de nuestros pueblos", insistió.

Por último, la líder destacó la valiosa red de cooperación entre los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía y señaló que este sistema es de replicar en las sociedades para lograr la sostenibilidad de todos.

"Los mayores tradicionales generalmente hablan varias lenguas, hay una cooperación a través de los trabajos que ahora llaman mingas y que para nosotros son trabajos familiares, comunitarios, por ejemplo, si esta maloca hoy tiene que cultivar la chagra (huerta), vienen a ayudar y mañana en otra y todo es compartido", precisó.

Para Kuiru, la interacción de algunos de los más jóvenes con la sociedad fuera de las comunidades, el conocimiento del dinero en las ciudades y algunos problemas sociales nuevos como la llegada de enfermedades, dificultan hoy la tarea de proteger las tradiciones, pero como ella, muchos en el Amazonas apuestan por esta causa.

"Si en otra comunidad hay una cacería, se toca el manguaré para que todos vengan con su plato y su totumo y así sea un pedacito de carne se le da, si usted tiene algo va y lo reparte en la otra casa y ellos a la vez le pueden dar plátano, casabe (...) siempre ha habido cooperación entre las comunidades", aseguró.

El pasado 6 de septiembre los presidentes de Colombia, Iván Duque, de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno; de Bolivia, Evo Morales, de Brasil a través de videoconferencia, Jair Bolsonaro, el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin y también Raphael Trotman, ministro de Recursos Naturales de Guyana firmaron en una maloca indígena el "Pacto de Leticia".

Entre los compromisos que firmaron se encuentra el de fortalecer la participación de los pueblos indígenas y tribales de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía, reconociendo su papel fundamental en la conservación de esta región.

La líder indígena Transito confió en que este intercambio pueda darse y envió un mensaje a los seres humanos en todos los lugares del planeta para que con sus acciones cotidianas aporten algo al cuidado del Amazonas, cuyos recursos naturales son fundamentales para el equilibrio ambiental de la tierra.

"Desde nuestra casa les digo hoy, no solamente al Amazonas sino a todos, cuidemos al mundo, cuidemos el medio ambiente, cuidemos nuestra tierra, sin ella nosotros no somos nada, ella es la que nos da el alimento y el alimento espiritual de los pueblos para fortalecer nuestra cultura", expresó.

Según datos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la región amazónica es un territorio con una diversidad única en donde habitan alrededor de 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos.

Junto a Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, Colombia comparte territorio en esta región del mundo que se ha visto afectada en los últimos meses por incendios descontrolados.

Según las declaraciones de los presidentes durante la pasada "Cumbre por el Amazonas" estos incendios y otras amenazas al territorio de los pueblos indígenas de esta zona son ocasionados en gran parte por actividades como la ganadería expansiva y la deforestación sin regulación, así como el narcotráfico y la minería ilegal.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A G20
XI VISITA RPDC
Xinhuanet

ENTREVISTA: Pueblos indígenas ofrecen cooperación en estrategias para proteger la selva amazónica

Spanish.xinhuanet.com 2019-09-11 13:45:05

Por Sylvia B. Zárate

LETICIA, Colombia, 10 sep (Xinhua) -- Tras la reciente firma del "Pacto de Leticia" por parte de algunos presidentes suramericanos en busca de estrategias que contribuyan a proteger la selva del Amazonas, representantes de los pueblos indígenas que habitan en esta región han ofrecido su ayuda para contribuir con la causa.

Desde una maloca indígena, casa comunal tradicional, ubicada justo en la frontera entre Colombia y Brasil (sur), la líder del pueblo indígena Muinane, Transito Rodríguez, envió un mensaje a los gobernantes de las naciones amazónicas para que cuenten con los aportes de los pueblos que son parte fundamental de los acuerdos firmados.

"Creo que hay que socializar los acuerdos con los pueblos indígenas en la zona, que somos muchos, para decidir cómo podemos aportar desde nuestra comunidad, una sola golondrina no hace verano y debemos trabajar unidos por el Amazonas", dijo Rodríguez en entrevista con Xinhua.

La líder destacó que la construcción de la maloca, espacio que representa el planeta tierra en su cultura, es una iniciativa que busca integrar a las comunidades de esta zona fronteriza para proteger su cultura, su conocimiento y el cuidado del medio ambiente.

"Aquí siento la cultura viva, aquí no me siento ajena, esta maloca en la frontera tiene mucha simbología y es la que nos identifica como pueblos", agregó.

Por su parte, la comisionada nacional de comunicación de los pueblos indígenas de la Macro-Amazonía, Nelly Kuiru, dijo a Xinhua que, si bien las comunidades indígenas del Amazonas reconocen los esfuerzos de los presidentes por proteger la región, es necesario involucrar todavía más a los pueblos para tener resultados duraderos.

"El pacto es una muy buena iniciativa ya que se tomaron el trabajo de venir hasta acá, pero creo que debe haber un diagnóstico de lo que pasa en el Amazonas no sólo en lo ambiental sino también en lo cultural, la selva amazónica no es solamente selva, ahí viven pueblos milenarios", expresó.

Kuiru añadió que esta socialización permitirá que estas comunidades entreguen elementos de su conocimiento del territorio, como el calendario ecológico, y que con estas herramientas se ayude a diseñar las estrategias para proteger la zona de amenazas como los incendios descontrolados.

"Creo que se debe empezar a trabajar en un conocimiento lineal de la academia con el conocimiento tradicional porque es el conocimiento tradicional el que ha permitido que los pueblos indígenas hayan conservado el lugar por tantos años", opinó.

Asimismo, advirtió que conocer y respetar todos los ciclos de la naturaleza en la cultura de los pueblos indígenas del Amazonas ha sido la clave para su supervivencia durante cientos de años y así debería seguir siendo.

"Conocemos el espacio territorial, los tiempos de tala y quema, usted no puede quemar a principio del verano, si no va a quemar toda la selva (...) no se utiliza la tierra por utilizarla, no se quema, no se tala, no se siembra, todo tiene un tiempo y una función, si utilizamos la tierra sin conocer el movimiento de la naturaleza vamos a acabar con la selva", subrayó.

Kuiru también habló sobre la importancia de la existencia de las malocas en diferentes lugares urbanos de las zonas de frontera para difundir conocimiento para las nuevas generaciones.

"Para nosotros la maloca es la representación del mundo, si ustedes ven es como un globito, adentro tiene cuatro pilares que son los cuatro elementos, aire, tierra, fuego y agua. Adentro también se representan los cuatro pilares de las ceremonias rituales que hacemos los pueblos indígenas", dijo.

"En estos espacios es donde están los mambeaderos, que son los espacios de transmisión de saberes de hombres y mujeres, del conocimiento tradicional, acerca de todo, desde la educación de un niño para que sea un buen hombre", añadió.

Además, explicó que la maloca es una casa común en donde no sólo los miembros de las comunidades indígenas son bienvenidos a participar de las discusiones o rituales tradicionales de cada pueblo.

"La persona ajena, el que no es indígena, es el más bienvenido para nosotros en esta casa. Esperamos que estos espacios sean fortalecidos y protegidos a través de estos pactos, para una gestión ambiental importante y real debe tenerse en cuenta el conocimiento tradicional de nuestros pueblos", insistió.

Por último, la líder destacó la valiosa red de cooperación entre los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía y señaló que este sistema es de replicar en las sociedades para lograr la sostenibilidad de todos.

"Los mayores tradicionales generalmente hablan varias lenguas, hay una cooperación a través de los trabajos que ahora llaman mingas y que para nosotros son trabajos familiares, comunitarios, por ejemplo, si esta maloca hoy tiene que cultivar la chagra (huerta), vienen a ayudar y mañana en otra y todo es compartido", precisó.

Para Kuiru, la interacción de algunos de los más jóvenes con la sociedad fuera de las comunidades, el conocimiento del dinero en las ciudades y algunos problemas sociales nuevos como la llegada de enfermedades, dificultan hoy la tarea de proteger las tradiciones, pero como ella, muchos en el Amazonas apuestan por esta causa.

"Si en otra comunidad hay una cacería, se toca el manguaré para que todos vengan con su plato y su totumo y así sea un pedacito de carne se le da, si usted tiene algo va y lo reparte en la otra casa y ellos a la vez le pueden dar plátano, casabe (...) siempre ha habido cooperación entre las comunidades", aseguró.

El pasado 6 de septiembre los presidentes de Colombia, Iván Duque, de Perú, Martín Vizcarra; de Ecuador, Lenín Moreno; de Bolivia, Evo Morales, de Brasil a través de videoconferencia, Jair Bolsonaro, el vicepresidente de Surinam, Michael Adhin y también Raphael Trotman, ministro de Recursos Naturales de Guyana firmaron en una maloca indígena el "Pacto de Leticia".

Entre los compromisos que firmaron se encuentra el de fortalecer la participación de los pueblos indígenas y tribales de las comunidades locales en el desarrollo sostenible de la Amazonía, reconociendo su papel fundamental en la conservación de esta región.

La líder indígena Transito confió en que este intercambio pueda darse y envió un mensaje a los seres humanos en todos los lugares del planeta para que con sus acciones cotidianas aporten algo al cuidado del Amazonas, cuyos recursos naturales son fundamentales para el equilibrio ambiental de la tierra.

"Desde nuestra casa les digo hoy, no solamente al Amazonas sino a todos, cuidemos al mundo, cuidemos el medio ambiente, cuidemos nuestra tierra, sin ella nosotros no somos nada, ella es la que nos da el alimento y el alimento espiritual de los pueblos para fortalecer nuestra cultura", expresó.

Según datos de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, la región amazónica es un territorio con una diversidad única en donde habitan alrededor de 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos.

Junto a Brasil, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam, Colombia comparte territorio en esta región del mundo que se ha visto afectada en los últimos meses por incendios descontrolados.

Según las declaraciones de los presidentes durante la pasada "Cumbre por el Amazonas" estos incendios y otras amenazas al territorio de los pueblos indígenas de esta zona son ocasionados en gran parte por actividades como la ganadería expansiva y la deforestación sin regulación, así como el narcotráfico y la minería ilegal.

010020070760000000000000011100001383836901