Una mujer observa una pantalla que muestra la cotización del dólar, en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina, el 30 de agosto de 2019. El mercado cambiario de Argentina cerró el viernes otra semana con el dólar al alza en medio de fuertes tensiones financieras, luego de que la divisa estadounidense subió 1,74 pesos acumulando un aumento de 33,2 por ciento durante agosto. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 30 ago (Xinhua) -- El mercado cambiario de Argentina cerró hoy otra semana con el dólar al alza en medio de fuertes tensiones financieras, luego de que la divisa estadounidense subió 1,74 pesos acumulando un aumento de 33,2 por ciento durante agosto.
El dólar finalizó el mes en 62,04 pesos por unidad en el segmento minorista de venta al público, mientras que la cotización del mercado mayorista, dónde operan exclusivamente bancos, se promedió en 59,08 pesos por cada billete.
En medio de una nueva jornada negativa, el Banco Central de Argentina (BCRA) resolvió aumentar la tasa de interés por encima de los cinco puntos en la última ronda cambiaria del mes, la cual llegó a 83,26 por ciento siendo la más alta que registra el país desde el año 2002.
Desde el recrudecimiento de las tensiones financieras, tras las elecciones primarias del pasado 11 de agosto, la tasa de política monetaria argentina subió alrededor de 20 puntos porcentuales, según los datos difundidos por el BCRA.
Para contener el alza de la divisa, la entidad monetaria efectuó este viernes cuatro subastas en el mercado cambiario y vendió 387 millones de dólares provenientes de las reservas internacionales.
Los 60 millones de dólares que diariamente ofertaba el Banco Central por cuenta del gobierno argentino no estuvieron presentes en las intervenciones del jueves y el viernes.
Desde los comicios primarios, el BCRA ha vendido 2.038 millones de dólares de las reservas en aras de satisfacer la amplia demanda de divisas, monto que es adicional a los 626 millones de dólares ofertados por el ministerio de Hacienda en el mismo período.
Por su parte, el índice Riesgo País continuó su escalada alcista al finalizar en 2.533 puntos básicos, mientras que las acciones de las compañías argentinas que cotizan en Wall Street (ADRs) se mostraron casi todas a la baja con caídas de hasta 9 por ciento, como es el caso de la firma energética Central Puerto (9,15 por ciento) y del Banco Supervielle (8,55 por ciento).
Argentina enfrenta un panorama de fuerte incertidumbre por las dudas de los inversionistass y ahorristas sobre la capacidad del país de cumplir con sus compromisos financieros de corto, mediano y largo plazo.
Las tensiones se recrudecieron luego de las elecciones primarias, cuyo resultado arrojó una amplia ventaja para la fórmula opositora "Frente de Todos", encabezada por el candidato presidencial, Alberto Fernández, y la ex presidenta, actual senadora y aspirante a la vicepresidencia, Cristina Fernández.
El ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, anunció recientemente la decisión de extender los plazos para el pago de los vencimientos de deuda de corto plazo, con el objetivo de priorizar el uso de las reservas internacionales a la contención del dólar.
La medida motivó que la agencia calificadora de riesgo Standard & Poor's bajara al país a la categoría de "default selectivo", una calificación que luego levantó.