Cultivos de coca en Bolivia disminuyen 6% entre 2017 y 2018: UNODC

Spanish.xinhuanet.com   2019-08-23 04:45:04

LA PAZ, 22 ago (Xinhua) -- Los cultivos de coca en Bolivia tuvieron una disminución de 1.400 hectáreas entre 2017 y 2018, un descenso del 6 por ciento, según un informe presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, siglas en inglés) y el gobierno boliviano.

De acuerdo con el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, los cultivos de la planta pasaron de 24.500 hectáreas en 2017 a un total de 23.100 hectáreas en 2018.

El reporte fue presentado este jueves durante un acto público en la sede de la cancillería boliviana, en la ciudad de La Paz, con la presencia del presidente Evo Morales y del representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan.

En el acto estuvieron también presentes el canciller Diego Pary y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, además de invitados especiales.

"Nuestro agradecimiento a Bolivia que ha facilitado el sobrevuelo de la misión de helicópteros en el Trópico de Cochabamba y otras regiones para elaborar el presente informe que presentamos con importantes resultados", afirmó el representante de la UNODC.

El informe señala que la región Yungas de La Paz (oeste) concentra el 65 por ciento de cocales; los Trópicos de Cochabamba (centro), que incluye áreas productoras en Santa Cruz y Beni (noreste), abarca el 34 por ciento, y la zona norte, con áreas de bajo cultivo, el 1 por ciento.

Rostan manifestó que se detectó una disminución en el cultivo en dos de las tres principales regiones productoras, además de que para el registro se combinó el uso de imágenes satelitales, con información recopilada en campo.

La erradicación de cultivos pasó de 7.237 a 11.174 hectáreas, según datos basados en informaciones del gobierno de Bolivia.

El 61 por ciento de estas actividades de erradicación tuvo lugar en los Trópicos de Cochabamba; el 24 por ciento en Yungas, en La Paz, y el 15 por ciento en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

El representante de la UNODC alertó también sobre la presencia de cultivos de hoja de coca en seis de 22 áreas protegidas en Bolivia.

Los parques nacionales más afectados por el cultivo de la planta son Carrasco, Cotapata, Apolobamba e Isiboro Sécure.

En 2018, la cantidad de la hoja comercializada en los dos mercados autorizados (Villa Fátima y Sacaba) fue de 24.178 toneladas, según el estudio.

El 90 por ciento del comercio legal tuvo lugar en Villa Fátima, mientras que el 10 por ciento restante se registró en Sacaba.

El miembro de la UNODC hizo además algunas recomendaciones, con la finalidad de mejorar el control de los cultivos.

Entre las recomendaciones está la regulación y delimitación de las zonas autorizadas para producción, que evite la expansión de cultivos de acuerdo con la Ley General de Coca (Ley 906), así como aumentar las medidas de control y evitar la expansión a zonas no autorizadas.

Planteó continuar no solo con el fortalecimiento de los procesos de erradicación, control social y mitigación de impactos, sino también el desarrollo alternativo de zonas productoras. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A G20
XI VISITA RPDC
Xinhuanet

Cultivos de coca en Bolivia disminuyen 6% entre 2017 y 2018: UNODC

Spanish.xinhuanet.com 2019-08-23 04:45:04

LA PAZ, 22 ago (Xinhua) -- Los cultivos de coca en Bolivia tuvieron una disminución de 1.400 hectáreas entre 2017 y 2018, un descenso del 6 por ciento, según un informe presentado hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, siglas en inglés) y el gobierno boliviano.

De acuerdo con el último Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, los cultivos de la planta pasaron de 24.500 hectáreas en 2017 a un total de 23.100 hectáreas en 2018.

El reporte fue presentado este jueves durante un acto público en la sede de la cancillería boliviana, en la ciudad de La Paz, con la presencia del presidente Evo Morales y del representante de la UNODC en Bolivia, Thierry Rostan.

En el acto estuvieron también presentes el canciller Diego Pary y el ministro de Gobierno, Carlos Romero, además de invitados especiales.

"Nuestro agradecimiento a Bolivia que ha facilitado el sobrevuelo de la misión de helicópteros en el Trópico de Cochabamba y otras regiones para elaborar el presente informe que presentamos con importantes resultados", afirmó el representante de la UNODC.

El informe señala que la región Yungas de La Paz (oeste) concentra el 65 por ciento de cocales; los Trópicos de Cochabamba (centro), que incluye áreas productoras en Santa Cruz y Beni (noreste), abarca el 34 por ciento, y la zona norte, con áreas de bajo cultivo, el 1 por ciento.

Rostan manifestó que se detectó una disminución en el cultivo en dos de las tres principales regiones productoras, además de que para el registro se combinó el uso de imágenes satelitales, con información recopilada en campo.

La erradicación de cultivos pasó de 7.237 a 11.174 hectáreas, según datos basados en informaciones del gobierno de Bolivia.

El 61 por ciento de estas actividades de erradicación tuvo lugar en los Trópicos de Cochabamba; el 24 por ciento en Yungas, en La Paz, y el 15 por ciento en los departamentos de Santa Cruz y Beni.

El representante de la UNODC alertó también sobre la presencia de cultivos de hoja de coca en seis de 22 áreas protegidas en Bolivia.

Los parques nacionales más afectados por el cultivo de la planta son Carrasco, Cotapata, Apolobamba e Isiboro Sécure.

En 2018, la cantidad de la hoja comercializada en los dos mercados autorizados (Villa Fátima y Sacaba) fue de 24.178 toneladas, según el estudio.

El 90 por ciento del comercio legal tuvo lugar en Villa Fátima, mientras que el 10 por ciento restante se registró en Sacaba.

El miembro de la UNODC hizo además algunas recomendaciones, con la finalidad de mejorar el control de los cultivos.

Entre las recomendaciones está la regulación y delimitación de las zonas autorizadas para producción, que evite la expansión de cultivos de acuerdo con la Ley General de Coca (Ley 906), así como aumentar las medidas de control y evitar la expansión a zonas no autorizadas.

Planteó continuar no solo con el fortalecimiento de los procesos de erradicación, control social y mitigación de impactos, sino también el desarrollo alternativo de zonas productoras. Fin

010020070760000000000000011100001383301651