Inversión Extranjera Directa aumenta 13,2% en AL y el Caribe en 2018

Actualizado 2019-08-15 05:31:55 | Spanish. xinhuanet. com

CHILE-SANTIAGO-CEPAL-INFORME

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, encabeza una conferencia de prensa para presentar el documento "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019", en la sede de la CEPAL, en Santiago, capital de Chile, el 14 de agosto de 2019. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 14 ago (Xinhua) -- La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentó 13,2 por ciento en 2018 con respecto a 2017, al sumar 184.287 millones de dólares, con lo que revirtió cinco años de caídas, informó hoy miércoles la CEPAL.

Indicó, sin embargo, que los flujos de IED alcanzados en 2018 aún están por debajo de los valores registrados durante el ciclo de auge del precio de las materias primas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, presentó este miércoles el documento "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019" durante una conferencia de prensa encabezada por la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

"En un mundo donde las políticas se diseñan y se ejecutan por grandes bloques económicos, las posibilidades de los países de avanzar de forma individual son bastante limitadas", señaló Bárcena en la presentación.

Agregó que las políticas no deben orientarse hacia recuperar el monto de flujos de IED, sino para atraer el tipo de IED que contribuya a la formación de capital de conocimiento, aumentar la productividad y empleo y avanzar hacia el cambio de patrones de producción, energía y consumo sostenible.

En el estudio se determinó que existe una gran heterogeneidad en los resultados nacionales, puesto que en 16 países hay un aumento de las entradas con respecto a 2017, mientras que en 15 hay una disminución.

"La mayor parte del crecimiento de la IED en 2018 se explica por las mayores inversiones en Brasil (88.319 millones de dólares, 48 por ciento del total regional) y México (36.871 millones de dólares, 20 por ciento del total)", precisó el documento.

Le siguen Argentina, con 11.873 millones de dólares y un aumento de 3,1 por ciento con respecto a 2017, Colombia (11.352 millones de dólares, con una caída de 18 por ciento), Panamá (6.578 millones de dólares, con un aumento de 36,3 por ciento) y Perú (6.488 millones de dólares, con una caída de 5,4 por ciento).

La IED en Chile sumó 6.082 millones de dólares, para un crecimiento de 3,9 por ciento, pero al igual que en 2017, los flujos de capital hacia el país se situaron claramente por debajo del promedio de la última década, abundó el estudio.

En 2018, la IED en Centroamérica creció 9,4 por ciento con respecto a 2017, gracias al impulso de Panamá.

En el Caribe, la IED se redujo 11,4 por ciento debido a menores inversiones en República Dominicana, principal receptor en esta subregión.

Con respecto al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, el documento de la CEPAL precisó que la salida de IED desde los países de América Latina disminuyó en 2018 por cuarto año consecutivo, y llegó a 37.870 millones de dólares.

El 83 por ciento de la inversión directa en el exterior procedente de América Latina tuvo su origen en Brasil, Chile, Colombia y México.

La mayor parte del capital que ingresó a la región provino de Europa y de Estados Unidos.

El informe señaló que el 7,9 por ciento de la IED recibida por América Latina de 2012 a 2016 se dirigió a la cadena agroalimentaria, especialmente al sector agroindustrial, porcentaje que sube a 15,5 por ciento en el caso de Uruguay, 14,5 por ciento en Paraguay, 14,4 por ciento en México y 11,9 por ciento en Argentina.

"La IED puede contribuir a que en las cadenas agroalimentarias regionales se produzca el cambio necesario para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de las próximas décadas", añadió el estudio.

Bárcena comentó durante la presentación del estudio que en la actualidad se vive un contexto global complejo a 11 años de la crisis de 2008, puesto que el comercio internacional está débil y no logra dinamizar el crecimiento.

"Las empresas transnacionales disminuyen sus inversiones ante las tensiones globales crecientes", alertó la secretaria ejecutiva del organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas.

   1 2 3 4 5 6   

 
Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
分享
Xinhuanet

Inversión Extranjera Directa aumenta 13,2% en AL y el Caribe en 2018

Spanish.xinhuanet.com 2019-08-15 05:31:55

CHILE-SANTIAGO-CEPAL-INFORME

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, encabeza una conferencia de prensa para presentar el documento "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019", en la sede de la CEPAL, en Santiago, capital de Chile, el 14 de agosto de 2019. (Xinhua/Jorge Villegas)

SANTIAGO, 14 ago (Xinhua) -- La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentó 13,2 por ciento en 2018 con respecto a 2017, al sumar 184.287 millones de dólares, con lo que revirtió cinco años de caídas, informó hoy miércoles la CEPAL.

Indicó, sin embargo, que los flujos de IED alcanzados en 2018 aún están por debajo de los valores registrados durante el ciclo de auge del precio de las materias primas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile, presentó este miércoles el documento "La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2019" durante una conferencia de prensa encabezada por la secretaria ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena.

"En un mundo donde las políticas se diseñan y se ejecutan por grandes bloques económicos, las posibilidades de los países de avanzar de forma individual son bastante limitadas", señaló Bárcena en la presentación.

Agregó que las políticas no deben orientarse hacia recuperar el monto de flujos de IED, sino para atraer el tipo de IED que contribuya a la formación de capital de conocimiento, aumentar la productividad y empleo y avanzar hacia el cambio de patrones de producción, energía y consumo sostenible.

En el estudio se determinó que existe una gran heterogeneidad en los resultados nacionales, puesto que en 16 países hay un aumento de las entradas con respecto a 2017, mientras que en 15 hay una disminución.

"La mayor parte del crecimiento de la IED en 2018 se explica por las mayores inversiones en Brasil (88.319 millones de dólares, 48 por ciento del total regional) y México (36.871 millones de dólares, 20 por ciento del total)", precisó el documento.

Le siguen Argentina, con 11.873 millones de dólares y un aumento de 3,1 por ciento con respecto a 2017, Colombia (11.352 millones de dólares, con una caída de 18 por ciento), Panamá (6.578 millones de dólares, con un aumento de 36,3 por ciento) y Perú (6.488 millones de dólares, con una caída de 5,4 por ciento).

La IED en Chile sumó 6.082 millones de dólares, para un crecimiento de 3,9 por ciento, pero al igual que en 2017, los flujos de capital hacia el país se situaron claramente por debajo del promedio de la última década, abundó el estudio.

En 2018, la IED en Centroamérica creció 9,4 por ciento con respecto a 2017, gracias al impulso de Panamá.

En el Caribe, la IED se redujo 11,4 por ciento debido a menores inversiones en República Dominicana, principal receptor en esta subregión.

Con respecto al comportamiento de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, el documento de la CEPAL precisó que la salida de IED desde los países de América Latina disminuyó en 2018 por cuarto año consecutivo, y llegó a 37.870 millones de dólares.

El 83 por ciento de la inversión directa en el exterior procedente de América Latina tuvo su origen en Brasil, Chile, Colombia y México.

La mayor parte del capital que ingresó a la región provino de Europa y de Estados Unidos.

El informe señaló que el 7,9 por ciento de la IED recibida por América Latina de 2012 a 2016 se dirigió a la cadena agroalimentaria, especialmente al sector agroindustrial, porcentaje que sube a 15,5 por ciento en el caso de Uruguay, 14,5 por ciento en Paraguay, 14,4 por ciento en México y 11,9 por ciento en Argentina.

"La IED puede contribuir a que en las cadenas agroalimentarias regionales se produzca el cambio necesario para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de las próximas décadas", añadió el estudio.

Bárcena comentó durante la presentación del estudio que en la actualidad se vive un contexto global complejo a 11 años de la crisis de 2008, puesto que el comercio internacional está débil y no logra dinamizar el crecimiento.

"Las empresas transnacionales disminuyen sus inversiones ante las tensiones globales crecientes", alertó la secretaria ejecutiva del organismo regional de la Organización de las Naciones Unidas.

   1 2 3 4 5 6 >>  

010020070760000000000000011100001383095731