El presidente de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) de Venezuela, Diosdado Cabello, habla durante el acto de inicio del Foro de Sao Paulo 2019, en Caracas, Venezuela, el 25 de julio de 2019. El Foro de Sao Paulo 2019 se estará desarrollando hasta el domingo 28 de julio y contará con la presencia de partidos políticos y movimientos sociales de corte progresista provenientes de 36 países del mundo. (Xinhua/Marcos Salgado)
CARACAS, 25 jul (Xinhua) -- El Foro de Sao Paulo, que inicia hoy en Caracas, plantea un escenario propicio para Venezuela y permite romper el cerco político y diplomático que padece el país sudamericano, afirmó a Xinhua el analista político venezolano, Luis Ricardo Delgado.
Para el experto, quien es profesor de sociología de la Universidad de Carabobo, el foro permitirá al país suramericano "afianzar alianzas regionales necesarias para desarticular cualquier intento de intervención extranjera contra el país".
El Foro de Sao Paulo, en su edición 2019, se lleva a cabo en Caracas desde hoy hasta el próximo domingo 28 de julio y se espera la participación de partidos políticos y movimientos sociales provenientes de 36 países del mundo.
En casi 30 años de la organización de esta actividad política regional, se prevee acuda una mayoritaria representación de las organizaciones políticas de izquierda de la región, pero también dirigentes políticos de África, Europa y Asia.
Para Delgado, quien también es investigador, el hecho de que su país sea sede del encuentro "da cuenta de la centralidad que tiene Venezuela en el panorama político latinoamericano".
"De igual forma, es una muestra del poder de convocatoria y legitimidad internacional con que cuenta el gobierno venezolano, teniendo en consideración que hace menos de una semana también se desarrolló en el país una reunión ministerial y de alto nivel del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL)", consideró el experto.
Delgadodijo que el Foro de Sao Paulo será "una tribuna donde la voz y los argumentos del gobierno venezolano y las fuerzas progresistas y democráticas, podrá ser escuchada por delegados de partidos y movimientos sociales de la región latinoamericana y de otras partes del mundo".
El analista resaltó que el Foro de Sao Paulo tiene "una enorme importancia política en la historia contemporánea del continente", ya que surge en 1989 en medio del proceso de descomposición del campo socialista en Europa Oriental y la URSS, a la vez que se dio un retroceso del sandinismo en Nicaragua, lo cual conllevó a un complejo escenario donde era necesario rearticular las fuerzas de izquierda.
Asimismo, el experto en historia considera que el foro nace con el objetivo de "construir una nueva estrategia en el contexto posguerra fría y era impostergable construir un amplio frente de fuerzas antineoliberales que disputase la hegemonía del Consenso de Washington por vías democráticas".
Consideró que la visión estratégica del fallecido líder cubano, Fidel Castro, junto a líderes latinoamericanos como Luis Ignacio Lula Da Silva y Daniel Ortega, permitió coordinar a fuerzas políticas muy distintas que iban desde el comunismo hasta sectores nacionalistas y socialdemócratas.
"Las participaciones más destacadas son las de los partidos de izquierda en ejercicio de Gobierno en la región como son los casos del Partido Comunista de Cuba, el FSLN de Nicaragua, el MAS de Bolivia, el Frente Amplio de Uruguay, el movimiento Morena de México, y el anfitrión Partido Socialista Unido de Venezuela", expresó Delgado.
Además, el docente destaca ampliamente la prevista interacción entre las organizaciones progresistas de la región latinoamericana y caribeña con los dirigentes de Europa, África y Asia que se estarán presentes durante la actividad.
A partir de este año, además de partidos políticos, el Foro de Sao Paulo admite por primera vez como miembros ordinarios a algunos movimientos sociales.