Por Juan Limachi
LIMA, 24 jul (xinhua) -- Para el ilustrador gráfico peruano Yorguen Huamanchumo, las ilustraciones pueden servir para explorar la historia del Perú milenario y sacar a flote los secretos de la cultura inca que habían relegado al olvido.
"He hecho ilustraciones para la editorial Apogeo, el tema es sobre Pakasqa, relacionado a lo oculto, algo misterioso que abarca a la cultura Inca", expresó a Xinhua en el marco de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL 2019).
Según el investigador, el trabajo gráfico apela al término quechua Pakasqa que significa lo que está escondido o más allá del ojo humano, y a partir de esta realidad explora los mitos cosmogónicos andinos y el legado de los incas.
Huamanchumo también revindica a los personajes históricos llamados chasquis, que eran capacitados corredores que entregaban los mensajes reales y otros objetos a los gobernantes del Imperio Inca a lo largo y ancho del Imperio, por los caminos del inca.
"Sobre los chasquis, son incas que han sido antecedentes del Perú. Es por eso que relacionan el tema de los chasquis, los incas y los dioses que mayormente, muchos creían un mito. Eso abarca dentro de lo que es la fantasía y la magia", sostuvo.
Huamanchumo explicó que su trabajo, como ilustrador, trasciende la literatura y cobra vida en la obra de un joven escritor peruano que utiliza estas imágenes místicas para aportar vida a su libro.
"He hecho unas ilustraciones para el autor Luis Penas, que también es peruano", subrayó.
Penas es autor de la obra de historietas "El desafío de los dioses", que se editó en la ciudad norteña de Chiclayo y la historia abarca la costa y los andes de la zona norte del territorio peruano.
De acuerdo a Huamanchumo, los protagonistas de esta obra son personajes jóvenes que exploran los misterios que guardan las culturas ancestrales.
"Esta historia habla sobre jóvenes y niños que se meten a un mundo de fantasía, que está dentro de la cultura. Es ahí donde se genera ese misterio, esa magia, que llega dentro de nuestra cultura, para poder conocer parte de las maravillas, conocer algunos lugares", anotó.
Huamanchumo muestra varias gráficas de negro, plasmadas en pliegos de cartulinas, donde se pueden apreciar trazos, curvas, líneas y rectas de ciudades de piedra misteriosas, como salidas de un mundo de mitos ancestrales.
Sobre las ilustraciones, el investigador indicó que representan a cada texto escrito, donde se expresan en imágenes las expresiones culturales Pakasqa de los incas que ha sido marginadas u "olvidadas" por la historiografía peruana.
"Tiene su misterio y, bueno, al final tiene algo atractivo que les va encantar a todos", subrayó.
Con respecto al mensaje de reafirmación cultural que conllevan estas ilustraciones, destacó han sido muy bien acogidas por la gente que acude masivamente a la FIL 2019.
"Mi punto de vista es que es algo bueno para nuestro Perú, porque en realidad lo que estamos apreciando es nuestro arte, la cultura que vemos aquí presente en la mayor parte de personas, jóvenes adultos, en general, es lo que podemos apreciar", expresó.
Uno de los mitos peruanos más conocidos es sobre la fundación del Imperio Inca, cuyos fundadores son Mama Occllo y Manco Capac, quienes según la leyenda salieron de las aguas del Lago Titicaca, ubicado en el extremo sur del altiplano peruano.
Perú es un país milenario, cuna de la ciudadela Machu Picchu, una de las maravillas del mundo, que ha inspirado a artistas, escritores y poetas, para hacer realidad sus obras, aludiendo a la leyenda y los mitos que arropan al hombre andino.
Durante la feria FIL 2019, alrededor de 160 expositores, entre editores, novelistas, poetas, investigadores sociales, analistas políticos e historiadores, participan en las conferencias, talleres y seminarios que se llevarán a cabo hasta el próximo 4 de agosto.