Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 12 jul (Xinhua) -- El 80 por ciento de los bolivianos aspira a tener un negocio propio ante la posibilidad de incrementar sus ingresos, ser su "propio jefe" y tener horarios flexibles, pese a las barreras burocráticas y los riesgos que ello implica, coincidieron hoy empresarios y economistas.
Según una encuesta realizada por Herbalife Nutrition y OnePoll, el 79 por ciento de quienes han abierto un negocio están felices con el cambio, lo cual convierte a Bolivia en uno de los países sudamericanos con el porcentaje más alto de aspirantes a emprendimientos.
La información y el análisis están contenidos en un estudio realizado en abril y mayo de este año, el cual incluyó a 23.500 participantes de 24 países del mundo.
En el caso de Bolivia, se encuestó a 250 hombres y 250 mujeres.
La directora de la Fundación Emprender Futuro, Allison Silva, dijo este viernes a Xinhua que el porcentaje sobre la inclinación de emprender su propio negocio es alto en varios países.
No obstante, identificó que las principales barreras para el emprendimiento en Bolivia son los altos costos de inversión inicial, la falta de información sobre datos de mercado y financiamiento, y el temor a que el negocio no sea exitoso ni rentable, además de los trámites burocráticos largos que se deben enfrentar.
Para la experta, en los últimos años se dieron en Bolivia cambios a nivel normativo que han representado retos para los emprendedores, pero también se han abierto muchas oportunidades gracias a la innovación y la tecnología para que éstos puedan generar mejores ingresos, ser más eficientes y tener acceso a mercados más globales.
"El mayor porcentaje de empresarios por cuenta propia se encuentra en un rango de edad comprendido entre los 18 y 41 años de edad, lo que demuestra que la gente joven en el país, pese a las adversidades, la excesiva burocracia y el poco apoyo, considera importante tener algo propio y generar ingresos", aseveró.
Sobre este tema, el economista Luis Ballivián señaló que la estabilidad económica de la última década en Bolivia impulsa nuevos emprendimientos, aunque coincidió con Silva que existen una serie de trabas que postergan muchas iniciativas.
Para el economista, los emprendedores que quieren constituirse como una empresa legalmente establecida en Bolivia tienen que concretar más de una decena de pasos burocráticos en diferentes instituciones, con el fin de tener todos los "papeles en orden".
"Las trabas burocráticas desincentivan la formalización, principalmente a las pequeñas y medianas empresas, ya que no cuentan con los suficientes recursos económicos; por ello se plantea la creación de una ventanilla única", aseveró.
El universo de compañías activas en Bolivia a marzo de 2019 llegó a 319.833 empresas, lo cual representó un crecimiento de 394 por ciento en los últimos 14 años.
El 79 por ciento de esas empresas son unipersonales, dedicadas en su mayoría al comercio, e individuales, con escasa generación de empleos, según Fundempresa, una fundación sin fines de lucro que apoya el desarrollo empresarial en Bolivia.
En promedio, el 60 por ciento de los emprendedores en Bolivia son hombres; sin embargo, cada año el porcentaje de emprendedoras crece debido a que ellas "asumen en mayor medida distintos tipos de retos, como el de llevar adelante un negocio propio y de esta manera asumir un rol importante en el desarrollo económico de su familia", dijo Ballivián.
Destacó que Bolivia es uno de los países de América Latina que tiene un alto porcentaje de participación de mujeres en la creación de empresas.
Los emprendimientos en Bolivia se enfocan principalmente en los sectores de hotelería, restaurantes, comida rápida, servicios de cáterin y alimentos naturales o saludables.
Les sigue en importancia el comercio en general, principalmente la importación de distintos tipos de artículos para su posterior comercialización.