Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 11 jul (Xinhua) -- La presencia y aporte de la mujer en la economía boliviana se incrementó sustancialmente en la última década, pero la brecha salarial respecto al hombre sigue siendo una problemática que impide la igualdad, por lo que organizaciones plantean acciones para reducir esa diferencia.
Instituciones como ONU Mujeres, Red Hábitat y la Coordinadora de la Mujer plantean una serie de acciones que pasan desde lo legislativo, educación y cultura hasta políticas públicas que permitan el empoderamiento de la mujer, tomando en cuenta su rol protagónico en el desarrollo nacional.
La coordinadora de Red Hábitat, Anelise Meléndez, que organizó junto a la Asociación de Mujeres Constructoras un encuentro en La Paz, dijo hoy a Xinhua que existen datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus instituciones que indican que la remuneración media nominal de la mujer en el sector privado es inferior a la del hombre en todos los grupos ocupacionales, y está incluso por debajo del promedio general.
De acuerdo con un estudio del INE denominado "Salario, Remuneración y Empleo del Sector Privado", publicado en febrero pasado, los ingresos de los trabajadores en las siete categorías identificadas por la institución estatal son superiores en un rango de entre el 8,9 por ciento y el 65,8 por ciento a los ingresos de las trabajadoras.
El documento da cuenta de que en el grupo Obreros Especializados, los hombres ganan en promedio un 65,8 por ciento más, mientras que en Empleados esa diferencia es del 54,14 por ciento.
En Gerentes y Administradores la diferencia es del 42,2 por ciento, en otros Obreros del 28 por ciento, en Profesionales del 26,02 por ciento y en otros Empleados del 8,9 por ciento.
De acuerdo con Meléndez, las mujeres en Bolivia reciben en general una media del 30 por ciento menos de remuneración que los hombres.
"Es de conocimiento público que hay una desigualdad estructural, pero hasta que no vemos los datos o no se viva esa situación no hay conciencia de la gravedad real de la situación. Estas cifras del INE reflejan esa realidad", aseveró.
A su vez, la representante de ONU Mujeres en Bolivia, Violeta Domínguez, explicó que se debe reafirmar el proceso para empoderamiento de las mujeres, que permitirá eliminar este tipo de desigualdades y hasta hechos de violencia en los hogares.
No obstante, remarcó que las mujeres se han constituido en los últimos años en importantes generadoras de economía que aportan al desarrollo boliviano.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, dijo a Xinhua que la participación femenina en el ámbito laboral en la última década aumentó en Bolivia al igual que la región; no obstante, las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, informales, con bajos salarios y sin seguro de salud.
Explicó que en un estudio con datos del privado Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) concluyeron que de 2008 a 2018, la participación de la mujer en el ámbito laboral aumentó del 37 al 46 por ciento.
Novillo consideró la existencia de barreras que colocan a la mujer en condición de vulnerabilidad y de no ejercicio de sus derechos laborales: la violencia sexual, porque tiene menos oportunidades de conseguir un trabajo; el embarazo no deseado, porque ésta deja los estudios; y la persistencia de valores tradicionales, como que el cuidado de los hijos que recae en las mujeres.
Recordó que el gobierno anunció en marzo pasado la redacción de una ley que aportará a la reducción de la brecha salarial, injusta para las mujeres, pero no se supo más.
"Hay que insistir en la aprobación de esa norma", agregó la secretaria ejecutiva.
Estimó como fundamental el reconocimiento de la estabilidad laboral, el mejoramiento de las condiciones de la seguridad social, además del acceso a la salud y la tolerancia en el rol de madres para un digno ejercicio laboral.
Señaló que se debe procurar alcanzar el caso de Islandia en Europa, donde las grandes empresas deben probar que cumplen con los requerimientos de un pago equitativo acordado con el gobierno, los empleados y los sindicatos.
Tanto Novillo como Meléndez coincidieron en que es necesario ajustar algunas leyes para ser orientadas hacia la equidad salarial.