(Copa América)Beausejour, el futbolista chileno embajador en el mundo de los indios mapuche

Spanish.xinhuanet.com   2019-07-01 11:26:45

RÍO DE JANEIRO, 30 jun (Xinhua) -- Desde hace más de una década, Jean Beausejour es el dueño absoluto de la banda izquierda de la selección chilena, ya sea en el lateral, en el centro del campo o incluso en el extremo, además de ser uno de los mayores orgullos y embajadores de los indios mapuche.

Miembro de la histórica generación que ganó la Copa América en 2015 y en 2016 y que aspira aún a ganar su tercer título el próximo domingo, Beausejour no goza de la fama que tienen algunos de sus compañeros en La Roja, como Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Gary Medel, Charles Aránguiz o Mauricio Isla, aunque cuenta con una particular historia de superación que no tiene ningún compañero suyo en la selección.

Hijo de un haitiano y una indígena mapuche, Jean André Emanuel Beausejour Coliqueo apura a sus 35 años sus últimos días como futbolista, tras una carrera en la que tuvo que luchar contra el racismo en su país natal.

Sin ser habitual en las selecciones inferiores de Chile, Beausejour sufrió en sus carnes en el fútbol chileno el hecho de ser negro e hijo de una indígena mapuche, con insultos en los campos en los que jugaba y pocas oportunidades.

Tras debutar en la Universidad Católica de Chile, en 2002, el lateral fue cedido un año a la Universidad de Concepción antes de regresar a la Católica, de donde dio el salto a Europa, para jugar en el modesto Servette de Ginebra suizo, en 2004.

Un año más tarde, regresó a Sudamérica para jugar en Brasil, en el Gremio de Porto Alegre, donde no dispuso de muchas oportunidades y optó por volver a Europa, ahora en el Gent belga.

En 2007, regresó a Chile para jugar en el Cobreloa de Calama, donde realizó una buena campaña que le valió firmar por el O'Higgins de Rancagua. Sus buenas actuaciones llamaron la atención del América de México, que en 2009 lo fichó por tres años. Ya titular indiscutible con Chile, en 2010 dio el salto al fútbol inglés, para jugar primero en el Birmingham y después en el Wigan.

En 2010, hizo historia al convertirse en el primer jugador negro en jugar con Chile un Mundial, el de Sudáfrica, logrando el primer gol de La Roja en el torneo, contra Honduras.

Aunque el éxito en su carrera iba aumentando, Beausejour nunca olvidó sus raíces y siempre que podía visitaba las comunidades mapuches, apoyando proyectos de incentivo al deporte y abanderando la bandera contra el prejuicio.

En distintas ocasiones, ha expresado públicamente su orgullo por sus orígenes e incluso en noviembre del año pasado causó una polémica en el país al jugar con la selección utilizando su segundo apellido, Coliqueo, de procedencia mapuche, en homenaje al líder indígena Camilo Catrillanca, quien había sido muerto por la policía unos días antes.

"Todas las muertes cuentan. No me gustan las frases grandilocuentes. (El homenaje) Yo lo había preparado con mucha más antelación, principalmente porque quería hacerle un homenaje a mi abuelo y a mi familia mapuche. Se dio lamentablemente en este clima y, claro, agarra otra connotación. Pero en un principio quería hacerle un homenaje a mi familia mapuche", aseguró el jugador en la época.

"Ser mapuche y negro es un orgullo", dijo Beausejour a la televisión chilena el año pasado. El jugador también participó en las manifestaciones de protesta contra la muerte de Catrillanca. Su identificación con los mapuches hace que declare su admiración a la selección paraguaya, al hablar la mayoría de sus jugadores en guaraní.

"Nosotros cuando jugamos con los paraguayos, en pelota detenida ellos hablan en guaraní y nosotros tenemos nada que hacer. En esas cosas simples te das cuenta que otros países, que no están a muchos kilómetros de acá, que asumieron la interculturalidad de mucha mejor manera que nosotros", expresó, en una reflexión poco habitual en un futbolista.

"A mi hubiese encantado tener la posibilidad de tener el idioma mapuche como primera lengua, después asumir el castellano, el inglés, el francés. En nuestra cultura sobre todo el idioma se va perdiendo, que es una pena. Está surgiendo una nueva era donde los mapuches que están queriendo rescatar su cultura, una de ella es aprender mapudungun. Yo en el futuro próximo espero aprender eso", agregó el jugador.

Beausejour sabe que debido a su notoriedad, sus opiniones tienen cierta trascendencia en Chile, aunque afirma que no por ello debe guardarse sus pensamientos.

"Yo soy alguien conocido. Yo soy de la idea que la gente conocida no tiene que ser ambigua, tiene que tener una opinión política, tiene que opinar sobre las cosas que están pasando en tu país. Por algo la gente te reconoce. Hay que gastar el capital y crédito de popularidad que uno tiene. No sacas nada con guardarla, de la popularidad uno no vive. Muchos pares que también opinan, se guardan el derecho a opinar por a lo mejor para mantener su popularidad", dijo.

En 2014, Beausejour regresó al fútbol chileno, para actuar en los dos grandes clubes del país: primero en el Colo Colo y desde 2016 en la Universidad de Chile, ampliando sumando un campeonato chileno con cada uno de ellos y ampliando así su ya extenso palmarés, en el que espera sumar, el próximo domingo, una tercera Copa América con la selección chilena.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A G20
XI VISITA RPDC
Xinhuanet

(Copa América)Beausejour, el futbolista chileno embajador en el mundo de los indios mapuche

Spanish.xinhuanet.com 2019-07-01 11:26:45

RÍO DE JANEIRO, 30 jun (Xinhua) -- Desde hace más de una década, Jean Beausejour es el dueño absoluto de la banda izquierda de la selección chilena, ya sea en el lateral, en el centro del campo o incluso en el extremo, además de ser uno de los mayores orgullos y embajadores de los indios mapuche.

Miembro de la histórica generación que ganó la Copa América en 2015 y en 2016 y que aspira aún a ganar su tercer título el próximo domingo, Beausejour no goza de la fama que tienen algunos de sus compañeros en La Roja, como Alexis Sánchez, Arturo Vidal, Gary Medel, Charles Aránguiz o Mauricio Isla, aunque cuenta con una particular historia de superación que no tiene ningún compañero suyo en la selección.

Hijo de un haitiano y una indígena mapuche, Jean André Emanuel Beausejour Coliqueo apura a sus 35 años sus últimos días como futbolista, tras una carrera en la que tuvo que luchar contra el racismo en su país natal.

Sin ser habitual en las selecciones inferiores de Chile, Beausejour sufrió en sus carnes en el fútbol chileno el hecho de ser negro e hijo de una indígena mapuche, con insultos en los campos en los que jugaba y pocas oportunidades.

Tras debutar en la Universidad Católica de Chile, en 2002, el lateral fue cedido un año a la Universidad de Concepción antes de regresar a la Católica, de donde dio el salto a Europa, para jugar en el modesto Servette de Ginebra suizo, en 2004.

Un año más tarde, regresó a Sudamérica para jugar en Brasil, en el Gremio de Porto Alegre, donde no dispuso de muchas oportunidades y optó por volver a Europa, ahora en el Gent belga.

En 2007, regresó a Chile para jugar en el Cobreloa de Calama, donde realizó una buena campaña que le valió firmar por el O'Higgins de Rancagua. Sus buenas actuaciones llamaron la atención del América de México, que en 2009 lo fichó por tres años. Ya titular indiscutible con Chile, en 2010 dio el salto al fútbol inglés, para jugar primero en el Birmingham y después en el Wigan.

En 2010, hizo historia al convertirse en el primer jugador negro en jugar con Chile un Mundial, el de Sudáfrica, logrando el primer gol de La Roja en el torneo, contra Honduras.

Aunque el éxito en su carrera iba aumentando, Beausejour nunca olvidó sus raíces y siempre que podía visitaba las comunidades mapuches, apoyando proyectos de incentivo al deporte y abanderando la bandera contra el prejuicio.

En distintas ocasiones, ha expresado públicamente su orgullo por sus orígenes e incluso en noviembre del año pasado causó una polémica en el país al jugar con la selección utilizando su segundo apellido, Coliqueo, de procedencia mapuche, en homenaje al líder indígena Camilo Catrillanca, quien había sido muerto por la policía unos días antes.

"Todas las muertes cuentan. No me gustan las frases grandilocuentes. (El homenaje) Yo lo había preparado con mucha más antelación, principalmente porque quería hacerle un homenaje a mi abuelo y a mi familia mapuche. Se dio lamentablemente en este clima y, claro, agarra otra connotación. Pero en un principio quería hacerle un homenaje a mi familia mapuche", aseguró el jugador en la época.

"Ser mapuche y negro es un orgullo", dijo Beausejour a la televisión chilena el año pasado. El jugador también participó en las manifestaciones de protesta contra la muerte de Catrillanca. Su identificación con los mapuches hace que declare su admiración a la selección paraguaya, al hablar la mayoría de sus jugadores en guaraní.

"Nosotros cuando jugamos con los paraguayos, en pelota detenida ellos hablan en guaraní y nosotros tenemos nada que hacer. En esas cosas simples te das cuenta que otros países, que no están a muchos kilómetros de acá, que asumieron la interculturalidad de mucha mejor manera que nosotros", expresó, en una reflexión poco habitual en un futbolista.

"A mi hubiese encantado tener la posibilidad de tener el idioma mapuche como primera lengua, después asumir el castellano, el inglés, el francés. En nuestra cultura sobre todo el idioma se va perdiendo, que es una pena. Está surgiendo una nueva era donde los mapuches que están queriendo rescatar su cultura, una de ella es aprender mapudungun. Yo en el futuro próximo espero aprender eso", agregó el jugador.

Beausejour sabe que debido a su notoriedad, sus opiniones tienen cierta trascendencia en Chile, aunque afirma que no por ello debe guardarse sus pensamientos.

"Yo soy alguien conocido. Yo soy de la idea que la gente conocida no tiene que ser ambigua, tiene que tener una opinión política, tiene que opinar sobre las cosas que están pasando en tu país. Por algo la gente te reconoce. Hay que gastar el capital y crédito de popularidad que uno tiene. No sacas nada con guardarla, de la popularidad uno no vive. Muchos pares que también opinan, se guardan el derecho a opinar por a lo mejor para mantener su popularidad", dijo.

En 2014, Beausejour regresó al fútbol chileno, para actuar en los dos grandes clubes del país: primero en el Colo Colo y desde 2016 en la Universidad de Chile, ampliando sumando un campeonato chileno con cada uno de ellos y ampliando así su ya extenso palmarés, en el que espera sumar, el próximo domingo, una tercera Copa América con la selección chilena.

010020070760000000000000011100001381888001