Héctor Shalom (2-d), director del "Centro Ana Frank Argentina", Sara Rus (c), sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz e integrante de la línea fundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, y la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto (i), participan durante el acto de inauguración del Teatro Ana Frank, en el marco del 90 aniversario del nacimiento de la joven, en Buenos Aires, capital de Argentina, el 12 de junio de 2019. La emblemática figura de Ana Frank, la adolescente judía que murió en 1944 en un campo de concentración de la Alemania nazi, fue recordada el miércoles en Argentina al cumplirse 90 años de su nacimiento. La actividad central se realizó en el "Centro Ana Frank Argentina", un museo que recrea la casa de la adolescente y es una de las dos casas reconocidas por la sede central de Holanda. (Xinhua/Martín Zabala)
BUENOS AIRES, 12 jun (Xinhua) -- La emblemática figura de Ana Frank, la adolescente judía que murió en 1944 en un campo de concentración de la Alemania nazi, fue recordada hoy en Argentina al cumplirse 90 años de su nacimiento.
La actividad central se realizó en el "Centro Ana Frank Argentina", un museo que recrea la casa de la adolescente y es una de las dos casas reconocidas por la sede central de Holanda.
Ariel Magrad, guía en el museo desde el año 2013 dijo a Xinhua: "Estar acá hoy en día para mí es una fecha muy importante, porque hoy hace 90 años Ana estaba naciendo. Yo a su misma edad leí el diario y fue un diario que me movilizó mucho".
"Entrar acá al Museo, ser guía voluntario en el Centro Ana Frank fue algo muy movilizante para mí, me ayudó mucho a crecer y a ser lo que soy hoy en día. Estoy muy agradecido a este lugar y todo lo que es el legado de Ana Frank", expresó el joven.
El Centro, ubicado en el barrio de Coghlan, al norte de la ciudad de Buenos Aires, cumplió este miércoles 10 años desde su inauguración.
Cuenta con el permiso de la sede central para recrear el histórico anexo secreto en el que Ana y otras siete personas, entre ellas sus padres y su hermana, vivieron ocultos entre el 9 de julio de 1942 y el 4 de agosto de 1944.
Durante ese lapso, la adolescente escribió sus vivencias en un diario que recibió como regalo de sus padres cuando cumplió 13 años en 1942. Durante el tiempo que pasó escondida volcó ahí experiencias y pensamientos.
Ana Frank fue una chica judía que vivió en Amsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Junto con su familia y algunos conocidos se escondieron de los alemanes nazi, que ocuparon Holanda en esa época. Ana y su familia fueron traicionados y deportados a Alemania. Ella murió en 1944 en el campo de concentración Bergen-Belsen.
Su diario fue hallado después de la guerra y se convirtió en uno de los libros más leídos en el mundo. Fue incluido en la Lista de documentos del Patrimonio de la Humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Para mantener vivo su legado, escuelas primarias y secundarias de Argentina realizan visitas todos los días al Centro. El año pasado participaron 18 mil alumnos y voluntarios como Magrad los reciben para una visita guiada que termina en el ático de la casa, llamado anexo por Ana en su libro, un espacio que contiene objetos de época.
"Es la réplica del escondite de Ana Frank, una réplica muy parecida al escondite de Holanda, no exacta por dimensiones. El original constaba de tres pisos y acá en un solo piso se copiaron diferentes partes, como la cocina, el cuarto de Peter (van Pels, quien también estuvo oculto allí), el baño y el cuarto de Ana y Margot (la hermana de Ana)", detalló el guía.
Como parte de la jornada de evocación, el "Centro Ana Frank Argentina" inauguró el miércoles una sala de teatro con ese nombre, a fin de "fortalecer el trabajo con los jóvenes por la inclusión y contra toda forma de violencia y discriminación", dijo el director de la entidad, Héctor Shalom.
"La construcción de este teatro es un desafío orientado a multiplicar las experiencias para el cumplimiento de la misión y los objetivos del Centro Ana Frank Argentina, a 10 años de su creación", dijo el directivo a la prensa local.
La sala fue inaugurada con la obra "Ana Frank, el musical", cuyo director artístico, Ángel Mahler, dijo a Xinhua: "Estamos muy contentos. Hace 90 años nació Ana Frank y sentimos que es absolutamente necesario continuar con el legado y con el sueño que tenía ella".
Al escribir un musical sobre Ana Frank siento que volvemos a traerla a la vida, con sus sueños y con todo lo que ella quería ser, que en cierta manera lo hizo después de muerta".
"Estamos felices con todo este movimiento para el barrio y para toda nuestra sociedad, con el hecho de que Ana Frank sea el centro donde nos movamos todos, donde se hable de la no discriminación, que se hable de todos los valores más éticos y más importantes que tiene el ser humano, es un punto central para que esto exista", sostuvo Mahler.
Además, durante la jornada se entregó por primera vez el reconocimiento "Legado de Ana Frank", y lo recibieron dos referentes de la lucha por los derechos humanos en el país, la presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; y Sara Rus, sobreviviente del campo de concentración de Auschwitz e integrante de la línea fundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
En homenaje a Ana Frank, el Estado argentino dispuso en 2003 que el 12 de junio sea reconocido como el "Día de los Adolescentes y Jóvenes por la Inclusión Social y la Convivencia contra Toda Forma de Violencia y Discriminación".