ESPECIAL: Bolivia celebra Día Mundial del Medio Ambiente con retos contra deforestación y contaminación

Spanish.xinhuanet.com   2019-06-06 06:46:51

LA PAZ, 5 jun (Xinhua) -- Con el desafío de enfrentar la contaminación y deforestación, así como de emprender políticas de conservación de la biodiversidad y de encarar acciones de reciclaje, Bolivia conmemoró hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, que se recuerda cada 5 de junio.

"Estamos trabajando en políticas de protección de la Madre Tierra y fomentando el desarrollo sostenible como una obligación compartida de los ciudadanos y las naciones", afirmó a Xinhua la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva.

Reafirmó el compromiso de Bolivia con la comunidad internacional para la implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Silva manifestó que se fortalecerá el Programa Nacional de Calidad de Aire y se priorizará los departamentos del eje central, con más habitantes y mayor actividad industrial, que son donde se reporta la mayor contaminación ambiental.

El cambio climático, con sequías e inundaciones, así como la deforestación y la contaminación ambiental amenazan a la biodiversidad en Bolivia, considerada entre las más ricas del mundo, alertó a Xinhua el director del Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia de la Universidad Amazónica del Pando, Juan Fernando Reyes.

Planteó profundizar la alerta temprana sobre el cambio climático, reducir los niveles de deforestación y encarar alianzas interinstitucionales para lograr una verdadera articulación en defensa de las áreas protegidas.

"Es urgente redoblar esfuerzos para encarar políticas de reforestación, fortalecer el manejo de los bosques y la gestión de las áreas protegidas, implementar campañas educativas para alcanzar mayor concientización de la sociedad civil, entre otras iniciativas", aseveró.

Reyes dijo que otro desafío crucial es potenciar el reciclaje para reducir la desmedida explotación de los recursos naturales que se vive en el planeta y que está generando una crisis medioambiental.

"El reciclaje de residuos sólidos y su manejo especial es fundamental para reducir la explotación de recursos naturales como bosques, minas o petróleo", dijo el experto.

A su vez, la directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Natalia Calderón, manifestó que la deforestación en la región sigue en aumento, la agenda política regional propone simplificar las licencias ambientales y aligerar la carga fiscal de los productores rurales.

"Estas señales evidencian que la agenda política extractivista está por encima de la agenda ambiental sustentable", añadió.

En Bolivia, continuó la experta, se prevén complicaciones por la exportación de gas, el principal ingreso económico del país.

"Esto podría significar una simplificación de los requisitos ambientales para poder cumplir las metas de exploración y explotación", dijo.

"Alcanzar la meta de deforestación ilegal cero hasta 2020 sigue siendo un gran desafío. Mientras la deforestación sigue incrementándose en Bolivia, existe una evidente no-articulación intersectorial en la agenda de tierras y bosques", abundó.

Calderón consideró que la lucha por preservar nuestros bosques no es tarea de una sola institución, necesita ser abordada de manera transversal e intersectorial por todo el Estado.

"El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Se ha advertido incansablemente que si no se toman medidas drásticas hoy, será más difícil y mucho más costoso adaptarse a sus efectos en el futuro", aseveró.

Bolivia representa el 0,2 por ciento de la superficie del planeta. Es considerado uno de los 15 países megadiversos, lo que quiere decir que contiene una gran cantidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas naturales.

Esta alta diversidad se debe a su posición geográfica hacia el interior de la faja tropical y por la presencia de la Cordillera de Los Andes, según un reporte de la FAN.

La deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas durante los años 2016-2017, según la investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI VISITA RUSIA
CDAC
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivia celebra Día Mundial del Medio Ambiente con retos contra deforestación y contaminación

Spanish.xinhuanet.com 2019-06-06 06:46:51

LA PAZ, 5 jun (Xinhua) -- Con el desafío de enfrentar la contaminación y deforestación, así como de emprender políticas de conservación de la biodiversidad y de encarar acciones de reciclaje, Bolivia conmemoró hoy el Día Mundial del Medio Ambiente, que se recuerda cada 5 de junio.

"Estamos trabajando en políticas de protección de la Madre Tierra y fomentando el desarrollo sostenible como una obligación compartida de los ciudadanos y las naciones", afirmó a Xinhua la viceministra de Medio Ambiente, Cynthia Silva.

Reafirmó el compromiso de Bolivia con la comunidad internacional para la implementación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Silva manifestó que se fortalecerá el Programa Nacional de Calidad de Aire y se priorizará los departamentos del eje central, con más habitantes y mayor actividad industrial, que son donde se reporta la mayor contaminación ambiental.

El cambio climático, con sequías e inundaciones, así como la deforestación y la contaminación ambiental amenazan a la biodiversidad en Bolivia, considerada entre las más ricas del mundo, alertó a Xinhua el director del Centro de Investigación y Preservación de la Amazonia de la Universidad Amazónica del Pando, Juan Fernando Reyes.

Planteó profundizar la alerta temprana sobre el cambio climático, reducir los niveles de deforestación y encarar alianzas interinstitucionales para lograr una verdadera articulación en defensa de las áreas protegidas.

"Es urgente redoblar esfuerzos para encarar políticas de reforestación, fortalecer el manejo de los bosques y la gestión de las áreas protegidas, implementar campañas educativas para alcanzar mayor concientización de la sociedad civil, entre otras iniciativas", aseveró.

Reyes dijo que otro desafío crucial es potenciar el reciclaje para reducir la desmedida explotación de los recursos naturales que se vive en el planeta y que está generando una crisis medioambiental.

"El reciclaje de residuos sólidos y su manejo especial es fundamental para reducir la explotación de recursos naturales como bosques, minas o petróleo", dijo el experto.

A su vez, la directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Natalia Calderón, manifestó que la deforestación en la región sigue en aumento, la agenda política regional propone simplificar las licencias ambientales y aligerar la carga fiscal de los productores rurales.

"Estas señales evidencian que la agenda política extractivista está por encima de la agenda ambiental sustentable", añadió.

En Bolivia, continuó la experta, se prevén complicaciones por la exportación de gas, el principal ingreso económico del país.

"Esto podría significar una simplificación de los requisitos ambientales para poder cumplir las metas de exploración y explotación", dijo.

"Alcanzar la meta de deforestación ilegal cero hasta 2020 sigue siendo un gran desafío. Mientras la deforestación sigue incrementándose en Bolivia, existe una evidente no-articulación intersectorial en la agenda de tierras y bosques", abundó.

Calderón consideró que la lucha por preservar nuestros bosques no es tarea de una sola institución, necesita ser abordada de manera transversal e intersectorial por todo el Estado.

"El cambio climático es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Se ha advertido incansablemente que si no se toman medidas drásticas hoy, será más difícil y mucho más costoso adaptarse a sus efectos en el futuro", aseveró.

Bolivia representa el 0,2 por ciento de la superficie del planeta. Es considerado uno de los 15 países megadiversos, lo que quiere decir que contiene una gran cantidad de recursos genéticos, especies y ecosistemas naturales.

Esta alta diversidad se debe a su posición geográfica hacia el interior de la faja tropical y por la presencia de la Cordillera de Los Andes, según un reporte de la FAN.

La deforestación anual se ha incrementado en Bolivia en un promedio de aproximadamente 150.000 hectáreas por año durante los años 90, a casi 350.000 hectáreas durante los años 2016-2017, según la investigación del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo.

010020070760000000000000011105031381199171