ESPECIAL: Mejora inserción laboral de mujeres en Bolivia, pero sigue siendo precaria

Spanish.xinhuanet.com   2019-05-27 12:13:29

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 26 may (Xinhua) -- La participación femenina en el ámbito laboral aumentó en Bolivia al igual que en América Latina en la última década; no obstante, las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, informales, con bajos salarios y sin seguro de salud.

A esta conclusión llegaron representantes de la Oficina de ONU Mujeres Bolivia, de la Coordinadora de la Mujer y del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), quienes evaluaron, por separado, el avance de la legislación y la apertura que se desarrolla a favor de las mujeres a las fuentes laborales.

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, explicó que trabajaron con datos del CEDLA, y concluyeron que, en 10 años, de 2008 a 2018, la participación de la mujer en el ámbito laboral aumentó del 37 al 46 por ciento.

"Pero las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, en su mayoría informales, pese al avance de la legislación y el desarrollo de la equidad en Bolivia", aseveró.

Novillo consideró que el incremento de nueve puntos porcentuales en la inserción laboral de la mujer, en una década, obedece a más oportunidades para que la mujer acceda a estudios y capacitación.

A su vez, la oficial a cargo de la Oficina de ONU Mujeres Bolivia, Laura González, dijo que uno de los avances en el país andino amazónico es la incorporación de la mujer en el mercado laboral, pero ello no está siendo acompañado de una corresponsabilidad en el tema del cuidado del hogar, tanto de hombres como del Estado.

Empero, consideró la existencia de barreras que colocan a la mujer en condición de vulnerabilidad y de no ejercicio de sus derechos laborales: la violencia sexual, porque tiene menos oportunidades de conseguir un trabajo; el embarazo no deseado, porque ella deja los estudios; y la persistencia de valores tradicionales, como que el cuidado de los hijos recae en las mujeres.

Recordó que el informe de ONU Mujeres denominado "El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe" establece que, en la actualidad, el 56 por ciento de las mujeres de la región participan en el mercado laboral, en comparación con el 85 por ciento de los hombres.

"En muchos países existe legislación específica para promover la igualdad de oportunidades e igualdad de género, que incluyen la prohibición de la discriminación, lo que de alguna manera abre congruencias para la inserción laboral de las mujeres", aseveró.

González dijo que el mismo informe señala que la proporción de mujeres ocupadas en sectores de baja productividad en la región es del 46 por ciento, seis puntos superior a la de los hombres. Sólo el 21 por ciento de los altos cargos en las empresas de la región están ocupados por mujeres.

En el caso de Bolivia, según un estudio de la privada Captura Consulting, cada día más mujeres se integran a la actividad laboral remunerada, sin abandonar las tareas y decisiones en el hogar, que se traducen en una influencia y peso del 61 por ciento en la dinámica de la economía nacional respecto a los hombres.

No obstante, esta encuesta publicada en enero de 2019 determina que los varones comandan en un 80 por ciento en 10.000 empresas promedio entre pequeñas, medianas y grandes existentes en Bolivia.

En tanto, el investigador del CEDLA Bruno Rojas manifestó que el mayor índice de desempleo en Bolivia toca en un 54 por ciento a las mujeres, por sus características de formación, principalmente profesional.

"Las conclusiones de varias investigaciones determinan que las universidades y los institutos superiores están formando profesionales que no responden a la actual estructura económica del país, eso implica que no están formando mujeres profesionales que sean demandadas", afirmó.

Manifestó que, durante la última década, la mayor concurrencia de las mujeres a la actividad económica y la discriminación en su acceso al empleo asalariado se han traducido en el mantenimiento de altas tasas de desempleo abierto.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
CDAC
HORTICULTURA
Xinhuanet

ESPECIAL: Mejora inserción laboral de mujeres en Bolivia, pero sigue siendo precaria

Spanish.xinhuanet.com 2019-05-27 12:13:29

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 26 may (Xinhua) -- La participación femenina en el ámbito laboral aumentó en Bolivia al igual que en América Latina en la última década; no obstante, las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, informales, con bajos salarios y sin seguro de salud.

A esta conclusión llegaron representantes de la Oficina de ONU Mujeres Bolivia, de la Coordinadora de la Mujer y del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), quienes evaluaron, por separado, el avance de la legislación y la apertura que se desarrolla a favor de las mujeres a las fuentes laborales.

La secretaria ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo, explicó que trabajaron con datos del CEDLA, y concluyeron que, en 10 años, de 2008 a 2018, la participación de la mujer en el ámbito laboral aumentó del 37 al 46 por ciento.

"Pero las condiciones de la mayoría de los espacios continúan siendo precarias, en su mayoría informales, pese al avance de la legislación y el desarrollo de la equidad en Bolivia", aseveró.

Novillo consideró que el incremento de nueve puntos porcentuales en la inserción laboral de la mujer, en una década, obedece a más oportunidades para que la mujer acceda a estudios y capacitación.

A su vez, la oficial a cargo de la Oficina de ONU Mujeres Bolivia, Laura González, dijo que uno de los avances en el país andino amazónico es la incorporación de la mujer en el mercado laboral, pero ello no está siendo acompañado de una corresponsabilidad en el tema del cuidado del hogar, tanto de hombres como del Estado.

Empero, consideró la existencia de barreras que colocan a la mujer en condición de vulnerabilidad y de no ejercicio de sus derechos laborales: la violencia sexual, porque tiene menos oportunidades de conseguir un trabajo; el embarazo no deseado, porque ella deja los estudios; y la persistencia de valores tradicionales, como que el cuidado de los hijos recae en las mujeres.

Recordó que el informe de ONU Mujeres denominado "El progreso de las mujeres en América Latina y el Caribe" establece que, en la actualidad, el 56 por ciento de las mujeres de la región participan en el mercado laboral, en comparación con el 85 por ciento de los hombres.

"En muchos países existe legislación específica para promover la igualdad de oportunidades e igualdad de género, que incluyen la prohibición de la discriminación, lo que de alguna manera abre congruencias para la inserción laboral de las mujeres", aseveró.

González dijo que el mismo informe señala que la proporción de mujeres ocupadas en sectores de baja productividad en la región es del 46 por ciento, seis puntos superior a la de los hombres. Sólo el 21 por ciento de los altos cargos en las empresas de la región están ocupados por mujeres.

En el caso de Bolivia, según un estudio de la privada Captura Consulting, cada día más mujeres se integran a la actividad laboral remunerada, sin abandonar las tareas y decisiones en el hogar, que se traducen en una influencia y peso del 61 por ciento en la dinámica de la economía nacional respecto a los hombres.

No obstante, esta encuesta publicada en enero de 2019 determina que los varones comandan en un 80 por ciento en 10.000 empresas promedio entre pequeñas, medianas y grandes existentes en Bolivia.

En tanto, el investigador del CEDLA Bruno Rojas manifestó que el mayor índice de desempleo en Bolivia toca en un 54 por ciento a las mujeres, por sus características de formación, principalmente profesional.

"Las conclusiones de varias investigaciones determinan que las universidades y los institutos superiores están formando profesionales que no responden a la actual estructura económica del país, eso implica que no están formando mujeres profesionales que sean demandadas", afirmó.

Manifestó que, durante la última década, la mayor concurrencia de las mujeres a la actividad económica y la discriminación en su acceso al empleo asalariado se han traducido en el mantenimiento de altas tasas de desempleo abierto.

010020070760000000000000011100001380935781