ESPECIAL: Bolivia reivindica respeto a la vida en armonía con la Madre Tierra

Spanish.xinhuanet.com   2019-04-23 08:11:49

LA PAZ, 22 abr (Xinhua) -- El gobierno boliviano reafirmó hoy el respeto a la vida en armonía de la Madre Tierra, y reivindicó la adopción urgente de una declaración de la ONU para que los países honren sus derechos.

"Bolivia ha logrado el reconocimiento de la Madre Tierra en diferentes foros y ha logrado su inclusión en el Acuerdo de París y aboga por la urgencia de adoptar una Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Madre Tierra, a fin de que los Estados asuman, de manera responsable, el respeto de los derechos de la misma", señaló la Cancillería en un comunicado difundido este lunes.

De igual forma, hizo un llamado a contribuir al Fondo Fiduciario de Armonía con la Naturaleza, establecido en 2016 con el fin de sumar acciones enmarcadas en la búsqueda de un mejor destino común.

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, exhortó a los bolivianos a asumir el compromiso de proteger a la "Pachamama" (Madre Tierra).

"En el Día Internacional de la Tierra, invito a los bolivianos y bolivianas a comprometernos a proteger a nuestra Pachamama. Todos somos hijos de la Madre Tierra, venimos y terminamos en ella, por tanto, como hermanas y hermanos, nuestro deber es cuidarla", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Morales planteó en varios eventos internacionales que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que la habitan.

A su vez, la viceministra boliviana de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Cynthia Silva Maturana, declaró a periodistas que el compromiso del gobierno y del Estado es de respeto a la Madre Tierra, ante el acecho del cambio climático que amenaza a la existencia de la vida.

Hace 10 años, la Asamblea General de la ONU proclamó el 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra, a través de la resolución A/RES/63/278 liderada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Silva Maturana señaló que se debe trabajar para profundizar cuatro principios básicos: el derecho a la vida de los ecosistemas, el derecho a la regeneración de la biodiversidad, el derecho a vivir sin contaminación y el derecho a la convivencia armónica con la naturaleza.

Informó que, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Plataforma Indígena Originaria Campesina de Lucha contra el Cambio Climático se dio cita este lunes en la población altiplánica de Warisata, a las orillas del lago Titicaca, en el II Encuentro Nacional con la temática "Cambio climático y agua para la vida, una lucha desde la resiliencia indígena".

Más de un centenar de participantes, entre autoridades nacionales, regionales y municipales, universitarios y organizaciones indígenas reflexionaron sobre el impacto del cambio climático, ocasionado principalmente por el exceso o por el déficit de agua.

La viceministra dijo que también se plantearon acciones que contribuirán a restituir el equilibrio con la Madre Tierra desde una visión indígena.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
Sesiones Anuales 2019
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivia reivindica respeto a la vida en armonía con la Madre Tierra

Spanish.xinhuanet.com 2019-04-23 08:11:49

LA PAZ, 22 abr (Xinhua) -- El gobierno boliviano reafirmó hoy el respeto a la vida en armonía de la Madre Tierra, y reivindicó la adopción urgente de una declaración de la ONU para que los países honren sus derechos.

"Bolivia ha logrado el reconocimiento de la Madre Tierra en diferentes foros y ha logrado su inclusión en el Acuerdo de París y aboga por la urgencia de adoptar una Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de la Madre Tierra, a fin de que los Estados asuman, de manera responsable, el respeto de los derechos de la misma", señaló la Cancillería en un comunicado difundido este lunes.

De igual forma, hizo un llamado a contribuir al Fondo Fiduciario de Armonía con la Naturaleza, establecido en 2016 con el fin de sumar acciones enmarcadas en la búsqueda de un mejor destino común.

Por su parte, el presidente boliviano, Evo Morales, exhortó a los bolivianos a asumir el compromiso de proteger a la "Pachamama" (Madre Tierra).

"En el Día Internacional de la Tierra, invito a los bolivianos y bolivianas a comprometernos a proteger a nuestra Pachamama. Todos somos hijos de la Madre Tierra, venimos y terminamos en ella, por tanto, como hermanas y hermanos, nuestro deber es cuidarla", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

Morales planteó en varios eventos internacionales que el siglo XXI debe ser considerado el de los derechos de la Madre Tierra y de todos los seres vivos que la habitan.

A su vez, la viceministra boliviana de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Cynthia Silva Maturana, declaró a periodistas que el compromiso del gobierno y del Estado es de respeto a la Madre Tierra, ante el acecho del cambio climático que amenaza a la existencia de la vida.

Hace 10 años, la Asamblea General de la ONU proclamó el 22 de abril el Día Internacional de la Madre Tierra, a través de la resolución A/RES/63/278 liderada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Silva Maturana señaló que se debe trabajar para profundizar cuatro principios básicos: el derecho a la vida de los ecosistemas, el derecho a la regeneración de la biodiversidad, el derecho a vivir sin contaminación y el derecho a la convivencia armónica con la naturaleza.

Informó que, en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Plataforma Indígena Originaria Campesina de Lucha contra el Cambio Climático se dio cita este lunes en la población altiplánica de Warisata, a las orillas del lago Titicaca, en el II Encuentro Nacional con la temática "Cambio climático y agua para la vida, una lucha desde la resiliencia indígena".

Más de un centenar de participantes, entre autoridades nacionales, regionales y municipales, universitarios y organizaciones indígenas reflexionaron sobre el impacto del cambio climático, ocasionado principalmente por el exceso o por el déficit de agua.

La viceministra dijo que también se plantearon acciones que contribuirán a restituir el equilibrio con la Madre Tierra desde una visión indígena.

010020070760000000000000011105031380001471