ESPECIAL: Bolivia ofrecerá el "apthapi" más grande del mundo para rescatar culinaria nativa

Spanish.xinhuanet.com   2019-04-21 04:31:49

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 20 abr (Xinhua) -- El ancestral "apthapi" o comida comunitaria que se practica en la región andina de Bolivia, Ecuador, Perú y parte de Colombia tendrá su cita en el altiplano boliviano el 4 de mayo, con diferentes platillos y una diversidad de productos originarios.

Se prevé que el athapi programado para el 4 de mayo sea el más grande del mundo, ya que se extenderá a lo largo de un kilómetro en el sector de Challapata de la provincia Eduardo Abaroa, departamento de Oruro (oeste), explicó a Xinhua el presidente de la Asociación de Gastrónomos de Bolivia e impulsor del proyecto, Emilio Garnica.

"El apthapi es una forma de integrarse y de compartir entre toda la comunidad. Es parte de la memoria culinaria ancestral, podemos decir que es la expresión de lo que la Madre Tierra ofrece a la humanidad", afirmó.

Según el gastrónomo, se ofrecerán productos del altiplano (aymaras) y del valle (quechuas), una mezcla de los diferentes tipos de maíces, papas nativas, quinuas, tubérculos, verduras, hortalizas en todas sus variedades, además de queso criollo, carne de llama, cordero, "charque" (carne deshidratada) y pescados.

Enfatizó que el principal objetivo de esta tradición ancestral comunitaria es mantener unida a la sociedad y reivindicar la identidad cultural, a través de la culinaria.

Garnica pidió a la ciudadanía del área rural y urbana a llevar tela, alimentos naturales y nativos para participar en este Apthapi, no obstante recordó que los productos "no deben estar procesados ni preparados con aceite o ingredientes artificiales, todo natural".

Agregó que muchas organizaciones sociales y culturales, además de comunidades, han mostrado interés en formar parte de este emprendimiento cultural.

Por su parte el sociólogo e investigador cultural, David Mendoza, explicó a Xinhua que el apthapi es un ritual milenario andino que se practica en la región andina sudamericana, el cual sigue vigente por su carácter recíproco.

"El apthapi es la palabra que mejor define el espíritu del sector andino de Bolivia. Se comparte la riqueza de los más antiguos mitos y leyendas, así como las historias urbanas y contemporáneas que cada día se van tejiendo", afirmó.

En opinión del experto, la comida comunitaria planeada en Challapata la primera semana de mayo revaloriza la tradición cultural, al tiempo que convoca a los habitantes de las ciudades a formar parte de esta práctica.

"Es un ritual ancestral que nos invita a ser una familia, a sellar un compromiso de unidad, de compartir en comunidad", enfatizó.

En el campo, los comuneros entregan parte de sus cosechas y de su producción ganadera.

Entre los alimentos es posible degustar "jawas phusphu" (habas cocidas), "kanka" (carne asada), "chuño phuti" (fécula de papa cocida), "qhatit ch'uqi (especie de papa) o "jallpa wayk'a" (pimiento amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla).

En la merienda no faltan los "mut'i" (maíz desgranado), "millk'itika thixi" (queso frito criollo), "puquta phuthi" (plátano cocido) y el "k'awna" (huevo duro o frito).

"Se trata de una comida que no tiene receta porque uno lleva todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume", afirmó.

Precisó que la comida comunitaria es una de las costumbres andinas que aún se practica en Ecuador, parte de Colombia, Perú, Bolivia, en el norte argentino y en el norte chileno.

Apthapi en aymara significa recoger, reunir el aporte de todos para generar comunidad.

"La lógica del apthapi permite que se distribuyan los alimentos no por igual, sino de manera equilibrada, es decir, según la necesidad de cada quien", subrayó Mendoza.

En síntesis, manifestó que esta tradición ancestral permite reunir a varias generaciones, abuelos, hijos y nietos de varias familias y así a toda la comunidad, a través de la cual se transmiten valores.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
Sesiones Anuales 2019
Xinhuanet

ESPECIAL: Bolivia ofrecerá el "apthapi" más grande del mundo para rescatar culinaria nativa

Spanish.xinhuanet.com 2019-04-21 04:31:49

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 20 abr (Xinhua) -- El ancestral "apthapi" o comida comunitaria que se practica en la región andina de Bolivia, Ecuador, Perú y parte de Colombia tendrá su cita en el altiplano boliviano el 4 de mayo, con diferentes platillos y una diversidad de productos originarios.

Se prevé que el athapi programado para el 4 de mayo sea el más grande del mundo, ya que se extenderá a lo largo de un kilómetro en el sector de Challapata de la provincia Eduardo Abaroa, departamento de Oruro (oeste), explicó a Xinhua el presidente de la Asociación de Gastrónomos de Bolivia e impulsor del proyecto, Emilio Garnica.

"El apthapi es una forma de integrarse y de compartir entre toda la comunidad. Es parte de la memoria culinaria ancestral, podemos decir que es la expresión de lo que la Madre Tierra ofrece a la humanidad", afirmó.

Según el gastrónomo, se ofrecerán productos del altiplano (aymaras) y del valle (quechuas), una mezcla de los diferentes tipos de maíces, papas nativas, quinuas, tubérculos, verduras, hortalizas en todas sus variedades, además de queso criollo, carne de llama, cordero, "charque" (carne deshidratada) y pescados.

Enfatizó que el principal objetivo de esta tradición ancestral comunitaria es mantener unida a la sociedad y reivindicar la identidad cultural, a través de la culinaria.

Garnica pidió a la ciudadanía del área rural y urbana a llevar tela, alimentos naturales y nativos para participar en este Apthapi, no obstante recordó que los productos "no deben estar procesados ni preparados con aceite o ingredientes artificiales, todo natural".

Agregó que muchas organizaciones sociales y culturales, además de comunidades, han mostrado interés en formar parte de este emprendimiento cultural.

Por su parte el sociólogo e investigador cultural, David Mendoza, explicó a Xinhua que el apthapi es un ritual milenario andino que se practica en la región andina sudamericana, el cual sigue vigente por su carácter recíproco.

"El apthapi es la palabra que mejor define el espíritu del sector andino de Bolivia. Se comparte la riqueza de los más antiguos mitos y leyendas, así como las historias urbanas y contemporáneas que cada día se van tejiendo", afirmó.

En opinión del experto, la comida comunitaria planeada en Challapata la primera semana de mayo revaloriza la tradición cultural, al tiempo que convoca a los habitantes de las ciudades a formar parte de esta práctica.

"Es un ritual ancestral que nos invita a ser una familia, a sellar un compromiso de unidad, de compartir en comunidad", enfatizó.

En el campo, los comuneros entregan parte de sus cosechas y de su producción ganadera.

Entre los alimentos es posible degustar "jawas phusphu" (habas cocidas), "kanka" (carne asada), "chuño phuti" (fécula de papa cocida), "qhatit ch'uqi (especie de papa) o "jallpa wayk'a" (pimiento amarillo molido con trozos de las colas verdes de la cebolla).

En la merienda no faltan los "mut'i" (maíz desgranado), "millk'itika thixi" (queso frito criollo), "puquta phuthi" (plátano cocido) y el "k'awna" (huevo duro o frito).

"Se trata de una comida que no tiene receta porque uno lleva todo lo que da la tierra y la cría de animales, en la época que se lo consume", afirmó.

Precisó que la comida comunitaria es una de las costumbres andinas que aún se practica en Ecuador, parte de Colombia, Perú, Bolivia, en el norte argentino y en el norte chileno.

Apthapi en aymara significa recoger, reunir el aporte de todos para generar comunidad.

"La lógica del apthapi permite que se distribuyan los alimentos no por igual, sino de manera equilibrada, es decir, según la necesidad de cada quien", subrayó Mendoza.

En síntesis, manifestó que esta tradición ancestral permite reunir a varias generaciones, abuelos, hijos y nietos de varias familias y así a toda la comunidad, a través de la cual se transmiten valores.

010020070760000000000000011105031379940571