Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 13 abr (Xinhua) -- El teleférico de 10 líneas que une a dos de las ciudades más pobladas de Bolivia se ha consolidado en una alternativa al transporte terrestre urbano saturado, dijo el gerente de la empresa estatal Mi Teleférico, César Dockweiler.
Este sistema de transporte aéreo constituido por cabinas que cuelgan en un circuito de 10 líneas y que han sido instaladas paulatinamente en los últimos cinco años, ha transportado hasta el pasado 7 de abril a 200 millones de pasajeros, con efectos multiplicadores para los usuarios del departamento boliviano de La Paz (oeste).
Esta cantidad de pasajeros transportados desde mayo de 2014 equivale a 18 veces la población de Bolivia, por tanto, el teleférico se constituye en la opción real al transporte urbano caótico que sufren las grandes ciudades de la región sudamericana, según datos proporcionados a Xinhua por Dockweiler.
Este moderno transporte que une por el aire a La Paz y El Alto es un proyecto que se trabajó desde 2011 y comenzó a funcionar en 2014, con una inversión de más de 800 millones de dólares.
Mi Teleférico opera con una red de teleféricos en las líneas Roja, Amarilla, Verde, Blanca, Naranja, Celeste, Azul, Morada, Café y Plateada.
El economista Jimmy Osorio dijo a Xinhua que el transporte colectivo representa uno de los mayores desafíos para las áreas urbanas, especialmente en América Latina, donde se espera que en 2030 las ciudades tengan 130 millones de personas más de las que tenían en 2010.
"Bolivia ya sufre el caos vehicular urbano en las grandes ciudades. La ciudad boliviana de La Paz ha conseguido con acierto el teleférico que reduce tiempo y recursos; además es una forma de enfrentar el estrés que generan los embotellamientos vehiculares en buena parte de La Paz y El Alto, pero la otra gran parte sigue sufriendo el colapso del tránsito", afirmó.
Una encuesta del Banco Interamericano de Desarrollo realizada en 2014 arrojó que los residentes de las grandes ciudades latinoamericanas (como la Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires, Bogotá y Lima) pasan un promedio de 88 minutos al día para desplazarse.
La misma encuesta estimó que 28,1 millones de personas viajan cada día una hora y media, lo que equivale a diez semanas de trabajo al año por persona.
El economista señaló que el teleférico en La Paz y El Alto ha reducido del tiempo de traslado, lo cual tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de las personas.
El parque automotor particular en Bolivia subió un 235 por ciento en los últimos 12 años, según información del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal.
"El incremento del parque automotor responde al repunte del crecimiento económico en Bolivia", la demanda por vehículos asiáticos a precios asequibles y las facilidades del sistema financiero para adquirir un crédito, explicó Osorio.
Mi Teleférico ingresó al "Libro Guinness" de los récords mundiales en enero de 2018 por constituirse en la red más extensa de su tipo.
La publicación tomó en cuenta a Mi Teleférico en 2015, cuando este proyecto tenía en funcionamiento de sólo tres líneas (Roja, Amarilla y Verde), con una extensión que entonces llegaba a 10 kilómetros para la transportación de más de 60.000 personas por día.
En la actualidad la extensión de la red supera los 40 kilómetros, destacó el gerente de Mi Teleférico.
Agregó que el reconocimiento a este emprendimiento colosal trascendió el ámbito nacional, pues en septiembre del año pasado ganó el "Latam Smart City Awards", el premio más importante de la región en proyectos urbanos, en la categoría de desarrollo urbano sostenible y movilidad.
Mi Teleférico fue considerado entonces la mejor iniciativa de Latinoamérica.
Para Dockweiler, el teleférico es destacado por su labor para el impulso del desarrollo económico nacional, la preservación del medio ambiente, la seguridad, integración territorial y optimización de los tiempos de traslado en las ciudades.