ENTREVISTA: Migrantes centroamericanos no quitan trabajos en EEUU, dice profesor

Spanish.xinhuanet.com   2019-04-07 11:32:49

MEXICO, 6 abr (Xinhua) -- La migración de centroamericanos hacia Estados Unidos no produce pérdida de empleo ni un peso económico para su sociedad como lo cree mucha gente, consideró el profesor adjunto de la Universidad Johns Hopkins, Albert "Jim" Marckwardt.

El profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, siglas en inglés) de la universidad estadounidense expuso, en una entrevista concedida el viernes a Xinhua en el Colegio de México durante su visita a la capital mexicana, que prevalece una arraigada percepción de que la migración quita trabajos o genera inseguridad, a pesar de que los datos no avalan esa idea.

La narrativa contra la migración no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos porque también se presenta en México o en países de Europa, sin que la información que muestra los beneficios que aportan los migrantes la contrarreste, indicó.

"Si uno analiza específicamente en Estados Unidos si es que (los migrantes) quitan trabajo o si es que son peso a la sociedad en términos económicos o demográficamente, no lo son", dijo el profesor de Estudios Latinoamericanos en la escuela, basada en Washington.

El flujo de centroamericanos que recorre México rumbo a su frontera con Estados Unidos ha generado tensiones entre ambos países, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reclamó al gobierno mexicano contener en su territorio la oleada que creció desde finales de 2018.

Trump reiteró el viernes desde la frontera de California con México que la masiva llegada de migrantes es una "emergencia nacional" y que no podían aceptarlos, alegando una saturación de su sistema migratorio.

El mandatario visitó la ciudad de Calexico para inspeccionar un tramo renovado de la valla que la separa de Mexicali, capital del estado mexicano de Baja California.

La visita se realizó dentro del reforzamiento de la seguridad fronteriza para reducir la migración indocumentada y el tráfico de drogas.

Marckwardt subrayó que en la narrativa se mezcla la migración de centroamericanos con el contrabando de drogas cuando se habla de los problemas en la frontera común, pero consideró que son temas que deben abordarse por separado.

El catedrático afirmó que el flujo migratorio no debería de atenderse como un problema de seguridad, como el contrabando de narcóticos, porque en su mayoría se trata de personas que dejan sus países en busca de mejores oportunidades económicas o de reunirse con familiares que migraron antes.

Más allá de la percepción negativa, el profesor destacó que la migración hacia Estados Unidos produce una especie de bono demográfico ante el envejecimiento de su población y trae consigo personas trabajadoras.

Sólo el periplo de miles de kilómetros que los migrantes realizan desde Centroamérica hacia la frontera de México con Estados Unidos muestra su fortaleza, ejemplificó el especialista.

"Una persona que está dispuesta a hacer todo ese recorrido yo diría, personalmente, que es una persona ambiciosa y eso nada más puede beneficiar a las economías", consideró.

A decir de Marckwardt, es necesario modificar la narrativa en torno a la migración, la cual describió como una percepción cultural que lleva décadas y que es independiente de los discursos políticos.

Una mejor seguridad en la frontera común es necesaria para frenar el narcotráfico, el posible ingreso de armas a manos de terroristas e incluso manejar el flujo migratorio, pero no debería ser el único camino para abordar la migración, manifestó.

Explicó que se ha demostrado que la gente continúa migrando aunque existan mayores medidas de seguridad, por lo que otra parte a trabajar es el proceso ante las cortes migratorias en Estados Unidos, ya que enfrentan un retraso de cientos de miles de casos.

"Se tiene que mirar el problema de diferentes áreas, el desarrollo es clave para Centroamérica, el enfoque de desarrollo económico, en hacer más fuertes las instituciones gubernamentales y mejorar los problemas de seguridad que tiene", abundó.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
Sesiones Anuales 2019
Xinhuanet

ENTREVISTA: Migrantes centroamericanos no quitan trabajos en EEUU, dice profesor

Spanish.xinhuanet.com 2019-04-07 11:32:49

MEXICO, 6 abr (Xinhua) -- La migración de centroamericanos hacia Estados Unidos no produce pérdida de empleo ni un peso económico para su sociedad como lo cree mucha gente, consideró el profesor adjunto de la Universidad Johns Hopkins, Albert "Jim" Marckwardt.

El profesor de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS, siglas en inglés) de la universidad estadounidense expuso, en una entrevista concedida el viernes a Xinhua en el Colegio de México durante su visita a la capital mexicana, que prevalece una arraigada percepción de que la migración quita trabajos o genera inseguridad, a pesar de que los datos no avalan esa idea.

La narrativa contra la migración no es un fenómeno exclusivo de Estados Unidos porque también se presenta en México o en países de Europa, sin que la información que muestra los beneficios que aportan los migrantes la contrarreste, indicó.

"Si uno analiza específicamente en Estados Unidos si es que (los migrantes) quitan trabajo o si es que son peso a la sociedad en términos económicos o demográficamente, no lo son", dijo el profesor de Estudios Latinoamericanos en la escuela, basada en Washington.

El flujo de centroamericanos que recorre México rumbo a su frontera con Estados Unidos ha generado tensiones entre ambos países, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, reclamó al gobierno mexicano contener en su territorio la oleada que creció desde finales de 2018.

Trump reiteró el viernes desde la frontera de California con México que la masiva llegada de migrantes es una "emergencia nacional" y que no podían aceptarlos, alegando una saturación de su sistema migratorio.

El mandatario visitó la ciudad de Calexico para inspeccionar un tramo renovado de la valla que la separa de Mexicali, capital del estado mexicano de Baja California.

La visita se realizó dentro del reforzamiento de la seguridad fronteriza para reducir la migración indocumentada y el tráfico de drogas.

Marckwardt subrayó que en la narrativa se mezcla la migración de centroamericanos con el contrabando de drogas cuando se habla de los problemas en la frontera común, pero consideró que son temas que deben abordarse por separado.

El catedrático afirmó que el flujo migratorio no debería de atenderse como un problema de seguridad, como el contrabando de narcóticos, porque en su mayoría se trata de personas que dejan sus países en busca de mejores oportunidades económicas o de reunirse con familiares que migraron antes.

Más allá de la percepción negativa, el profesor destacó que la migración hacia Estados Unidos produce una especie de bono demográfico ante el envejecimiento de su población y trae consigo personas trabajadoras.

Sólo el periplo de miles de kilómetros que los migrantes realizan desde Centroamérica hacia la frontera de México con Estados Unidos muestra su fortaleza, ejemplificó el especialista.

"Una persona que está dispuesta a hacer todo ese recorrido yo diría, personalmente, que es una persona ambiciosa y eso nada más puede beneficiar a las economías", consideró.

A decir de Marckwardt, es necesario modificar la narrativa en torno a la migración, la cual describió como una percepción cultural que lleva décadas y que es independiente de los discursos políticos.

Una mejor seguridad en la frontera común es necesaria para frenar el narcotráfico, el posible ingreso de armas a manos de terroristas e incluso manejar el flujo migratorio, pero no debería ser el único camino para abordar la migración, manifestó.

Explicó que se ha demostrado que la gente continúa migrando aunque existan mayores medidas de seguridad, por lo que otra parte a trabajar es el proceso ante las cortes migratorias en Estados Unidos, ya que enfrentan un retraso de cientos de miles de casos.

"Se tiene que mirar el problema de diferentes áreas, el desarrollo es clave para Centroamérica, el enfoque de desarrollo económico, en hacer más fuertes las instituciones gubernamentales y mejorar los problemas de seguridad que tiene", abundó.

010020070760000000000000011105031379568461