"No podemos aprender nuestro mundo sin las humanidades", asegura filósofa Judith Butler

Spanish.xinhuanet.com   2019-04-05 11:12:50

SANTIAGO, 4 abr (Xinhua) -- "No podemos aprender nuestro mundo sin las humanidades", aseguró este jueves en Santiago de Chile la filósofa y académica del Departamento de Literatura Comparada y de Teoría Crítica de la Universidad de Berkeley de Estados Unidos, Judith Butler.

"El mundo siempre está dado o interpretado de una manera. No hay un camino directo sin un medio que decida qué versión del mundo se nos dará", enfatizó la pensadora, considerada una de las filósofas más importantes de la escena contemporánea.

Detalló que por esta situación la teoría crítica "siempre es necesario y que hoy más que nunca posee una 'viabilidad contemporánea'"

"La crítica no es una práctica subjetiva ni un acto de negación o destrucción. Es una forma de imaginar una manera de pensar un futuro, con equidad y justicia", recalcó.

Butler participó en la inauguración del nuevo Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la Universidad de Chile.

Enfatizó que la teoría crítica, por consecuencia, debe ser entendida no sólo como un pensamiento sobre las condiciones históricas, sino que como "una reflexión activista que se niega a replicar esas formas de poder sin preguntarse qué hacen éstas y si su acción es legítima".

Puesto que el reconocimiento de la existencia del sujeto conocedor "no sólo está al interior de las instituciones universitarias. Sujeto que muchas veces es oprimido de diferentes formas", comentó.

Sobre la teoría de género, uno de los estudios más importantes que aborda la estadounidense, aclaró que "abre posibilidades para el pensamiento".

"Como parte de un proyecto académico y activista para una mayor igualdad social y libertad, estas investigaciones de género se oponen a las restricciones injustas y la violencia, al racismo y al sexismo", dijo.

Complementó que "la censura del género como teoría y como movimiento es en sí mismo un esfuerzo por restringir a las personas".

"Nuestro trabajo en las humanidades no es erradicar lo foráneo, sino que ver cómo nuestro propio lenguaje es foráneo también, y cómo debemos mover nuestras coordenadas en espacio y tiempo para que nuestra perspectiva sea más rica, y entendible", concluyó. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
Sesiones Anuales 2019
Xinhuanet

"No podemos aprender nuestro mundo sin las humanidades", asegura filósofa Judith Butler

Spanish.xinhuanet.com 2019-04-05 11:12:50

SANTIAGO, 4 abr (Xinhua) -- "No podemos aprender nuestro mundo sin las humanidades", aseguró este jueves en Santiago de Chile la filósofa y académica del Departamento de Literatura Comparada y de Teoría Crítica de la Universidad de Berkeley de Estados Unidos, Judith Butler.

"El mundo siempre está dado o interpretado de una manera. No hay un camino directo sin un medio que decida qué versión del mundo se nos dará", enfatizó la pensadora, considerada una de las filósofas más importantes de la escena contemporánea.

Detalló que por esta situación la teoría crítica "siempre es necesario y que hoy más que nunca posee una 'viabilidad contemporánea'"

"La crítica no es una práctica subjetiva ni un acto de negación o destrucción. Es una forma de imaginar una manera de pensar un futuro, con equidad y justicia", recalcó.

Butler participó en la inauguración del nuevo Centro Interdisciplinario de Estudios en Filosofía, Artes y Humanidades de la Universidad de Chile.

Enfatizó que la teoría crítica, por consecuencia, debe ser entendida no sólo como un pensamiento sobre las condiciones históricas, sino que como "una reflexión activista que se niega a replicar esas formas de poder sin preguntarse qué hacen éstas y si su acción es legítima".

Puesto que el reconocimiento de la existencia del sujeto conocedor "no sólo está al interior de las instituciones universitarias. Sujeto que muchas veces es oprimido de diferentes formas", comentó.

Sobre la teoría de género, uno de los estudios más importantes que aborda la estadounidense, aclaró que "abre posibilidades para el pensamiento".

"Como parte de un proyecto académico y activista para una mayor igualdad social y libertad, estas investigaciones de género se oponen a las restricciones injustas y la violencia, al racismo y al sexismo", dijo.

Complementó que "la censura del género como teoría y como movimiento es en sí mismo un esfuerzo por restringir a las personas".

"Nuestro trabajo en las humanidades no es erradicar lo foráneo, sino que ver cómo nuestro propio lenguaje es foráneo también, y cómo debemos mover nuestras coordenadas en espacio y tiempo para que nuestra perspectiva sea más rica, y entendible", concluyó. Fin

010020070760000000000000011100001379519801