ESPECIAL: Miel orgánica, una alternativa de valor agregado a la que se suman apicultores argentinos

Spanish.xinhuanet.com   2019-04-03 06:32:50

Por Victoria Argüello

BUENOS AIRES, 2 abr (Xinhua) -- La Cooperativa Apícola Amuyén, ubicada a 78 kilómetros al norte de Buenos Aires, reúne a una veintena de productores argentinos en el procesamiento de miel totalmente orgánica, incorporándose así a una de las estrategias de agregado de valor que consiste en la producción libre de agrotóxicos.

Con más de 13 años de actividad en la zona de las islas del Delta del Paraná, en la ciudad norteña de Escobar, la cooperativa Amuyén, que quiere decir en la lengua indígena mapuche "ir todos juntos, en un mismo camino", tiene como objetivo la producción apícola sin aditivos.

En entrevista con Xinhua, el presidente de la cooperativa, Angel Ludovico, afirmó que este mecanismo contempla una rigurosidad en los métodos de cosecha y procesamiento, pero también una lógica de mantenerse alejados de otros campos de cultivos.

Detalló que en los humedales situados al norte de la capital argentina "no se permite agrotóxicos y por eso empezamos a implementar acá porque en otros lugares teníamos problemas de mortandad (en colmenas) por el uso del paquete tecnológico de la soya, del maíz".

"La fumigación a mansalva afecta a la diversidad, le cae a las colmenas y las abejas. La producción mermaba. La idea era salir de esos lugares y venir a estos lugares", abundó.

Amuyén tiene niveles de producción de aproximadamente 12 toneladas con 3.000 colmenas en cada temporada, para un total de 24.000 envases de un kilogramo y de 500 gramos, pero además incorpora, en menor medida, la producción de polen, con tiempos de cosecha diferentes para cada producto.

"Trabajamos con la abeja de origen italiana o la abeja de la zona que viene de las islas del Delta del Paraná", señaló el apicultor.

"Esta miel la podemos llamar agroecológica porque no estamos empleando elementos químicos, sino elementos naturales, más en los campos que son de las características que estamos viendo, campos vírgenes, pasturas naturales, hacen que esta miel sea mucho más agroecológica y pura que la miel de otras partes", explicó.

La apertura del mercado chino a la miel fraccionada y a granel de Argentina es considerada por los apicultores locales como una buena oportunidad para que los productos orgánicos de Argentina se den a conocer en China, pese a la distancia física.

"Todo lugar nuevo de venta que sea bueno para la miel argentina es una oportunidad, sobre todo cuando es miel de calidad o tipificada, que es lo que puede apreciar el consumidor chino", aseguró Ludovico.

Las condiciones de procesamiento de la miel, adaptadas a las normas de producción y envasado del Ministerio de Agroindustria de Argentina, con acompañamiento inicial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, son parte del "valor biológico" con el que cuenta el producto.

"El principal valor agregado es que estamos lejos de campos con agroquímicos, el segundo valor agregado es que es miel pura, lo único que hacemos es la extracción sin agregar ningún aditivo", expresó el apicultor.

Ludovico destacó, como otro valor agregado, que "somos pequeños productores que se juntan en una cooperativa para obtener la miel en conjunto".

El productor apostó por el establecimiento de plataformas que permitan no ir de antemano a evaluar una eventual colocación de productos, sino primero "conocer los gustos de los consumidores chinos".

En este sentido, otro de los productores, Giorgio Reynier, destacó que la apicultura "es todo un trabajo a conciencia que hay que hacer", que requiere mucha inversión, esfuerzo y un método riguroso.

"Empezamos antes de la primavera, inclusive cuando hay frío a querer potenciar la colmena, a expandir el núcleo de la colmena. Una vez que se expande, tratamos que eso ocurra antes que empiece la floración, para que cuando las floraciones exploten, que tengan una buena cantidad de flores, la colmena ya esté grande y podamos aprovechar bien esa cantidad de flores que están saliendo", explicó Reynier.

Además, aseveró que "la calidad es fundamental, yo hago un inmenso gasto en cera, cambio mucha cera para que la miel siempre salga clarita, que no tenga ningún tipo de pesticida ambiental".

La apicultura ocupa un lugar muy importante dentro de la producción agropecuaria en Argentina, que se ubica como el segundo país exportador del mundo detrás de China, según el Servicio Nacional de Sanidad y calidad Agroalimentaria de Argentina.

La provincia de Buenos Aires es la que concentra el mayor nivel de actividad al abarcar al menos el 50 por ciento del total de las colmenas.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
Sesiones Anuales 2019
Xinhuanet

ESPECIAL: Miel orgánica, una alternativa de valor agregado a la que se suman apicultores argentinos

Spanish.xinhuanet.com 2019-04-03 06:32:50

Por Victoria Argüello

BUENOS AIRES, 2 abr (Xinhua) -- La Cooperativa Apícola Amuyén, ubicada a 78 kilómetros al norte de Buenos Aires, reúne a una veintena de productores argentinos en el procesamiento de miel totalmente orgánica, incorporándose así a una de las estrategias de agregado de valor que consiste en la producción libre de agrotóxicos.

Con más de 13 años de actividad en la zona de las islas del Delta del Paraná, en la ciudad norteña de Escobar, la cooperativa Amuyén, que quiere decir en la lengua indígena mapuche "ir todos juntos, en un mismo camino", tiene como objetivo la producción apícola sin aditivos.

En entrevista con Xinhua, el presidente de la cooperativa, Angel Ludovico, afirmó que este mecanismo contempla una rigurosidad en los métodos de cosecha y procesamiento, pero también una lógica de mantenerse alejados de otros campos de cultivos.

Detalló que en los humedales situados al norte de la capital argentina "no se permite agrotóxicos y por eso empezamos a implementar acá porque en otros lugares teníamos problemas de mortandad (en colmenas) por el uso del paquete tecnológico de la soya, del maíz".

"La fumigación a mansalva afecta a la diversidad, le cae a las colmenas y las abejas. La producción mermaba. La idea era salir de esos lugares y venir a estos lugares", abundó.

Amuyén tiene niveles de producción de aproximadamente 12 toneladas con 3.000 colmenas en cada temporada, para un total de 24.000 envases de un kilogramo y de 500 gramos, pero además incorpora, en menor medida, la producción de polen, con tiempos de cosecha diferentes para cada producto.

"Trabajamos con la abeja de origen italiana o la abeja de la zona que viene de las islas del Delta del Paraná", señaló el apicultor.

"Esta miel la podemos llamar agroecológica porque no estamos empleando elementos químicos, sino elementos naturales, más en los campos que son de las características que estamos viendo, campos vírgenes, pasturas naturales, hacen que esta miel sea mucho más agroecológica y pura que la miel de otras partes", explicó.

La apertura del mercado chino a la miel fraccionada y a granel de Argentina es considerada por los apicultores locales como una buena oportunidad para que los productos orgánicos de Argentina se den a conocer en China, pese a la distancia física.

"Todo lugar nuevo de venta que sea bueno para la miel argentina es una oportunidad, sobre todo cuando es miel de calidad o tipificada, que es lo que puede apreciar el consumidor chino", aseguró Ludovico.

Las condiciones de procesamiento de la miel, adaptadas a las normas de producción y envasado del Ministerio de Agroindustria de Argentina, con acompañamiento inicial del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, son parte del "valor biológico" con el que cuenta el producto.

"El principal valor agregado es que estamos lejos de campos con agroquímicos, el segundo valor agregado es que es miel pura, lo único que hacemos es la extracción sin agregar ningún aditivo", expresó el apicultor.

Ludovico destacó, como otro valor agregado, que "somos pequeños productores que se juntan en una cooperativa para obtener la miel en conjunto".

El productor apostó por el establecimiento de plataformas que permitan no ir de antemano a evaluar una eventual colocación de productos, sino primero "conocer los gustos de los consumidores chinos".

En este sentido, otro de los productores, Giorgio Reynier, destacó que la apicultura "es todo un trabajo a conciencia que hay que hacer", que requiere mucha inversión, esfuerzo y un método riguroso.

"Empezamos antes de la primavera, inclusive cuando hay frío a querer potenciar la colmena, a expandir el núcleo de la colmena. Una vez que se expande, tratamos que eso ocurra antes que empiece la floración, para que cuando las floraciones exploten, que tengan una buena cantidad de flores, la colmena ya esté grande y podamos aprovechar bien esa cantidad de flores que están saliendo", explicó Reynier.

Además, aseveró que "la calidad es fundamental, yo hago un inmenso gasto en cera, cambio mucha cera para que la miel siempre salga clarita, que no tenga ningún tipo de pesticida ambiental".

La apicultura ocupa un lugar muy importante dentro de la producción agropecuaria en Argentina, que se ubica como el segundo país exportador del mundo detrás de China, según el Servicio Nacional de Sanidad y calidad Agroalimentaria de Argentina.

La provincia de Buenos Aires es la que concentra el mayor nivel de actividad al abarcar al menos el 50 por ciento del total de las colmenas.

010020070760000000000000011105031379445681