Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 2 abr (Xinhua) -- El presidente de Bolivia, Evo Morales, llamó hoy a la reflexión a diferentes esferas de la sociedad para asegurar la inclusión de las personas con autismo, en el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado este 2 de abril.
"En el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, enviamos un fuerte abrazo a los compatriotas que viven con este mal", expresó Morales a través de su cuenta en Twitter.
El mandatario boliviano ratificó a través de la red social que su gobierno "trabaja para garantizar los derechos de esta población".
La Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) declaró el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con la finalidad de mejorar la vida de las personas con espectro autista que afecta su desarrollo.
A su vez, el viceministro boliviano de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, declaró a periodistas que en algunas unidades educativas aún existe la falta de comprensión sobre el autismo.
Dijo que ante las denuncias recibidas se intervino al respecto con la difusión de información para sensibilizar sobre el tema.
Consideró que la mitad de este sector de la población no accede aún a la educación, tal y como lo establece la ley respecto a las personas que lo padecen.
"Una de las razones para que los padres no lleven a sus hijos a la escuela regular es el temor que sienten al rechazo y maltrato a sus hijos (...) por eso prefieran educarlos en centros especiales", dijo el viceministro.
En Bolivia aún hay temas pendientes en el ámbito educativo y de salud respecto a la inclusión de las personas con autismo, pese a los avances de las políticas estatales.
Por su parte, el representante de la Red Nacional de Padres de Personas con Autismo en Bolivia, André Agramont, dijo en entrevista con Xinhua que entre los problemas que enfrentan los padres de familia de hijos con autismo están la discriminación, la desinformación y la falta de capacitación de instituciones.
Agramont consideró que la sociedad tiene que ser "consciente" y tener compromiso con las personas bajo esta condición.
Dijo que en el ámbito educativo, la población incurre en el rechazo y discriminación a causa de la falta de información existente a nivel global sobre el autismo.
Pidió en ese sentido a las autoridades que se modifiquen la Ley General de las Personas con Discapacidad y se incluya para su protección la definición de "espectro autista".
"Actualmente se da terapia con psicología y psicomotricidad especializadas que pueden costar hasta 5.000 dólares, que la gente de escasos recursos no puede acceder", comentó.
Señaló que una de las dificultades existentes en Bolivia que contribuye a la discriminación es la propia clasificación de las personas con autismo.
"En el país se la clasifica como una discapacidad intelectual o como psíquica mental. Sin embargo, a nivel mundial, la condición se maneja como 'espectro'", señaló.
A decir de Agramont, el autismo es un espectro, lo que significa que se manifiesta en diferentes formas.
"Un diagnóstico puede escalar de leve a severo", dijo para explicar que aunque los niños que lo tienen y que están en el espectro suelen mostrar rasgos similares, "también son tan individuales como los colores de un arco iris".
Explicó que cada uno de estos niños maneja "una bolsa de sorpresas", así como de capacidades y dificultades.
Mientras que un menor raramente puede hablar y tener dificultad para aprender a leer y escribir, otro puede tener muchas habilidades y puede asistir a clases en una escuela convencional, según la explicación del experto.
En el sistema de salud público de Bolivia es reciente la incursión en el diagnóstico de estos trastornos, aunque con buenos resultados, pero lo más urgente son las herramientas para el tratamiento, dijo Agramont.