ESPECIAL: Editan libros de texto de educación básica en lenguas indígenas en norte de México

Spanish.xinhuanet.com   2019-03-01 12:52:46

Por Edna Alcántara

MEXICO, 28 feb (Xinhua) -- Al menos 19.000 estudiantes de nivel básico, de origen indígena, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, cuentan con los primeros libros de texto en sus lenguas originarias, lo que permitirá este año garantizar el derecho a la enseñanza en condiciones de inclusión.

De acuerdo con las autoridades educativas de Chihuahua, para el presente ciclo escolar, se cuenta con maestros capacitados, mismos que atienden a una población infantil de al menos 19.000 niños indígenas en 300 planteles de 14 municipios.

Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), informó este jueves que para este ciclo escolar entregó los libros de texto editados en lengua rarámuri de la alta y baja Tarahumara, odami, oichkama y guarojío, y corresponden a primero y segundo grados de primaria.

Además de ello, dijo que repartió materiales didácticos escritos y diseñados en lenguas originarias por maestros capacitados en su cultura.

"Las lenguas de los pueblos originarios de Chihuahua transmiten cultura, valores y conocimientos tradicionales, por lo que es compromiso" de Chihuahua a partir del Eje de Desarrollo Humano del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, detalla la Seech en su reporte divulgado este día.

El documento señala que las poblaciones indígenas son atendidas por 348 docentes en municipios como Batopilas, Balleza, Guachochi, Urique y Bocoyna, así como en asentamientos urbanos en Chihuahua y Cuauhtémoc, donde se busca preservar las lenguas originarias.

De esta manera, Chihuahua "cumple con las directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas", puntualiza la instancia estatal.

El Congreso mexicano aprobó desde 2017 reformas a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con el fin de que el Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, asuma la obligación de promover la enseñanza de las lenguas autóctonas que se hablan en el país.

La nueva norma busca generar condiciones para la instrucción de las lenguas madre, desde su estructura gramatical, su semántica y fonética.

Para la escritora, traductora y activista de derechos lingüísticos, Yásnaya Aguilar Gil, las lenguas indígenas están muriendo, al tiempo que advirtió que en 100 años habrán de desaparecer por lo menos la mitad de ellas.

Aguilar Gil tomó el pasado martes la tribuna de la Cámara de Diputados de México, en el marco de la celebración de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Ahí, la integrante del Colegio Mixe recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), considera que las lenguas representan otra forma de ver al mundo, "guardan conocimientos amplios y complejos que se han desarrollado por miles de años, siendo así fundamentales para la cultura e identidad de los pueblos originarios".

Ante ello, se pronunció por establecer en ley la enseñanza de estos dialectos autóctonos, de los cuales México conserva 11 familias lingüísticas, que derivan en 68 dialectos y se ramifican a 364 variantes.

"De esta reforma haremos posible la revalorización social de las lenguas maternas y se contribuirá en hacer efectivos los derechos y la justicia para los pueblos originarios", expuso en entrevista posterior.

Enfatizó que las lenguas indígenas son expresión del carácter multicultural de la nación mexicana y hacen posible la diversidad social en el universo cultural. "Cuando se extingue una se pierde una referencia histórica que nos conectan con la grandeza de los pueblos mexicanos cuando fueron libres", agregó.

México es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística en el mundo, debido a que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
G20 2018
VISITA DE XI
Xinhuanet

ESPECIAL: Editan libros de texto de educación básica en lenguas indígenas en norte de México

Spanish.xinhuanet.com 2019-03-01 12:52:46

Por Edna Alcántara

MEXICO, 28 feb (Xinhua) -- Al menos 19.000 estudiantes de nivel básico, de origen indígena, en el norteño estado mexicano de Chihuahua, cuentan con los primeros libros de texto en sus lenguas originarias, lo que permitirá este año garantizar el derecho a la enseñanza en condiciones de inclusión.

De acuerdo con las autoridades educativas de Chihuahua, para el presente ciclo escolar, se cuenta con maestros capacitados, mismos que atienden a una población infantil de al menos 19.000 niños indígenas en 300 planteles de 14 municipios.

Los Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), informó este jueves que para este ciclo escolar entregó los libros de texto editados en lengua rarámuri de la alta y baja Tarahumara, odami, oichkama y guarojío, y corresponden a primero y segundo grados de primaria.

Además de ello, dijo que repartió materiales didácticos escritos y diseñados en lenguas originarias por maestros capacitados en su cultura.

"Las lenguas de los pueblos originarios de Chihuahua transmiten cultura, valores y conocimientos tradicionales, por lo que es compromiso" de Chihuahua a partir del Eje de Desarrollo Humano del Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, detalla la Seech en su reporte divulgado este día.

El documento señala que las poblaciones indígenas son atendidas por 348 docentes en municipios como Batopilas, Balleza, Guachochi, Urique y Bocoyna, así como en asentamientos urbanos en Chihuahua y Cuauhtémoc, donde se busca preservar las lenguas originarias.

De esta manera, Chihuahua "cumple con las directrices del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de México, para mejorar la atención educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas", puntualiza la instancia estatal.

El Congreso mexicano aprobó desde 2017 reformas a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, con el fin de que el Estado, en sus distintos órdenes de gobierno, asuma la obligación de promover la enseñanza de las lenguas autóctonas que se hablan en el país.

La nueva norma busca generar condiciones para la instrucción de las lenguas madre, desde su estructura gramatical, su semántica y fonética.

Para la escritora, traductora y activista de derechos lingüísticos, Yásnaya Aguilar Gil, las lenguas indígenas están muriendo, al tiempo que advirtió que en 100 años habrán de desaparecer por lo menos la mitad de ellas.

Aguilar Gil tomó el pasado martes la tribuna de la Cámara de Diputados de México, en el marco de la celebración de 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

Ahí, la integrante del Colegio Mixe recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), considera que las lenguas representan otra forma de ver al mundo, "guardan conocimientos amplios y complejos que se han desarrollado por miles de años, siendo así fundamentales para la cultura e identidad de los pueblos originarios".

Ante ello, se pronunció por establecer en ley la enseñanza de estos dialectos autóctonos, de los cuales México conserva 11 familias lingüísticas, que derivan en 68 dialectos y se ramifican a 364 variantes.

"De esta reforma haremos posible la revalorización social de las lenguas maternas y se contribuirá en hacer efectivos los derechos y la justicia para los pueblos originarios", expuso en entrevista posterior.

Enfatizó que las lenguas indígenas son expresión del carácter multicultural de la nación mexicana y hacen posible la diversidad social en el universo cultural. "Cuando se extingue una se pierde una referencia histórica que nos conectan con la grandeza de los pueblos mexicanos cuando fueron libres", agregó.

México es uno de los cinco países con mayor riqueza lingüística en el mundo, debido a que cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas habladas por siete millones de personas mayores de cinco años, de acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

010020070760000000000000011100001378601321