Por Luis Alberto Sierra G.
PANAMA, 25 feb (Xinhua) -- Panamá buscará incluir en la lista de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) las técnicas para la elaboración de las molas, artesanía textil de la etnia guna.
Emma Gómez, coordinadora del proyecto de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial del ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, anunció que el gobierno postulará el próximo mes la candidatura para la inscripción de estas técnicas artesanales.
El anuncio se realizó durante un acto en la cancillería panameña en el que se exhibió una colección de 50 molas de los años 50 y 60 del siglo XX.
Estas molas, elaboradas por mujeres indígenas que viven en el noreste de Panamá, en el Caribe y cerca a la frontera con Colombia, fueron donadas al pueblo guna por Zora Edwards, viuda de Martín Dale Edwards, quien las atesoraba en una colección privada en California, Estados Unidos.
Las molas son telas que visten las mujeres guna y que son tejidas a mano con llamativos colores, a través de las cuales destacan la riqueza de la naturaleza con figuras geométricas.
Gómez explicó que la postulación se hará por petición del pueblo guna y que el trabajo previsto forma parte de un inventario que se realiza desde 2011, el cual ha estado actualizándose, por lo que se considera que tienen ya todos los elementos necesarios para proponer la candidatura.
La funcionaria dijo a Xinhua que existe "luz verde" para hacer la propuesta, luego de que se concretaron los inventarios, las firmas de convenios y dos encuentros binacionales con comunidades panameñas y de Colombia en 2016 y en 2018, donde las mujeres hablaron sobre la importancia del significado de las molas.
Explicó que los gunas colombianos vienen de la región de Chocó, los cuales arribaron a Panamá en el siglo XVII.
Recordó que en ocasiones las divisiones geográficas separan a grupos que mantienen su propia cultura.
"En Colombia tenemos la comunidad de Nuevo Caimán y la de Arquía, que es una población pequeña, cuyos estudiosos en ese país se lo han tomado muy en serio, y en Panamá está 90 por ciento de la población, y entre esos grupos tienen muy buena relación y tratan de que no se pierda la tradición", agregó.
En el caso de Panamá, los gunas habitan en cuatro regiones, de las cuales la más extensa es la de la comarca Guna Yala, y están además las comarcas de Wargandí, de Madugandí y el territorio ancestral de Dagargunyala.
Resaltó además que cuando un panameño viaja generalmente lleva una mola para regalar, y que aunque no sepa muchas veces lo que significa, sabe que lo identifica como panameño y como país, y que hay grupos que trabajan en esta elaboración.
"Todo patrimonio que sea reconocido debe estar en el patrimonio educativo, pero más aún si hay un reconocimiento mundial, porque es una responsabilidad", subrayó la funcionaria.
Explicó que en diciembre próximo serán evaluadas en Asamblea de la Unesco en Bogotá las candidaturas que ya están, pero que las postulaciones que entren en marzo no se evaluarán sino hasta diciembre de 2020, lo cual deberá pasar por tres etapas.
Gómez explicó que la preservación de la cultura guna no depende de una candidatura, porque es algo que tienen en su ADN y en su voluntad, pero aseguró que es un reconocimiento valioso que permitirá, por tratarse de un compromiso del Estado, mejoras en los espacios que estas comunidades necesitan.
Añadió que Colombia tendrá además la oportunidad de sumarse a la postulación que hará Panamá, o presentar su propuesta paralelamente.
"Ojalá que fuera binacional la propuesta", agregó.
María Luisa Navarro, viceministra de Asuntos Multilaterales y Cooperación de la cancillería panameña, consideró importante presentar en esta lista de la Unesco la confección de la mola, luego de las candidaturas panameñas ya aceptadas en relación con las tradiciones panameñas del sombrero "pintao" y la cultura Congo, de origen afro.
"La mola es muy reconocida a nivel nacional e internacional como una expresión cultural de la comunidad guna nacional, y además es un trabajo de artesanía delicadísimo", agregó.
Apuntó que la divulgación de esta información es importante en materia de género, con la finalidad de destacar el trabajo de las mujeres dentro de las comunidades.
Por su parte, Briceida Iglesias, quien tiene el cargo de aporte a las mujeres dentro del Congreso de la Cultura Guna, explicó que los diseños de las molas deben incluir siempre aspectos de la naturaleza, como tortugas, árboles y figuras que representan además el espíritu de la mujer.
Reconoció que las comunidades necesitan de más apoyo y proyectos para concientizar a la población sobre la necesidad de transmitir este conocimiento a los jóvenes, con el fin de mantener viva la tradición de elaboración de las molas.
Iglesias consideró incorrecto que haya quienes intenten elaborar molas en otras partes, y que tratan de aprovecharse de la identidad que les pertenece a estas comunidades indígenas.
"Es importante que nos reconozcan mundialmente como pueblos originarios, y que nos respeten la identidad, y podamos tener más apoyo y escribir una historia. Que nos respeten como pueblos", sostuvo la representante de las mujeres guna.