CARACAS, 23 feb (Xinhua) -- El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció este sábado la ruptura de las relaciones diplomáticas y políticas con Colombia, en un nuevo capítulo de los constantes desencuentros entre estas dos naciones que están unidas por la cultura, la vecindad geográfica y la historia.
"La paciencia se agotó, no puedo seguir, no podemos seguir soportando que se preste el territorio de Colombia para una agresión contra Venezuela", dijo Maduro en el contexto de una movilización de apoyo popular.
En una tensa jornada, el presidente colombiano, Iván Duque, respaldó el intento del autoproclamado "presidente interino" de Venezuela, el diputado Juan Guaidó, por hacer ingresar al país una "ayuda humanitaria" enviada por el Gobierno de Estados Unidos.
La "ayuda" se acopia desde hace semanas en la ciudad de Cúcuta, localidad colombiana ubicada a menos de 20 kilómetros de la frontera con Venezuela.
A pesar de que públicamente, Bogotá desconoce a Maduro y reconoce a Guaidó como "presidente", la cancillería colombiana expresó mediante un comunicado que su personal diplomático retornaría "a la mayor brevedad" desde Venezuela.
No se trata del primer capítulo de las relaciones álgidas entre los Gobiernos de ambos países en los últimos años.
Durante el Gobierno del fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013), hubo fuertes roces en diferentes oportunidades.
Por ejemplo, en julio del año 2010, Chávez anunció la ruptura de relaciones con Colombia.
"Me veo obligado a romper relaciones con el gobierno de Colombia por dignidad. Es lo menos que nosotros podemos hacer y estaremos alerta porque (el entonces presidente Álvaro) Uribe es un enfermo, está lleno de odio", precisó el entonces mandatario venezolano.
En esa oportunidad, Chávez expresó: "nosotros no aceptaremos ningún tipo de agresión ni de violaciones a nuestra soberanía".
Faltaba poco para que Uribe fuese relevado en la presidencia de Colombia por Juan Manuel Santos.
Chávez respondía de esa manera a las denuncias hechas por el Gobierno colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre el presunto amparo que daba Venezuela a guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En el año 2008 ocurrió otro roce por razones similares.
El Gobierno de Uribe bombardeó un campamento clandestino de las FARC ubicado en Ecuador y el Gobierno venezolano lo denunció como una violación a la soberanía de un país de la región.
Para la fecha, Chávez ordenó el emplazamiento de 10 batallones de efectivos militares en la frontera con Colombia.
Desde noviembre de 2007, Venezuela además había retirado a su embajador en Bogotá, Pável Rondón, luego que Colombia decidiera poner fin a la facilitación venezolana al proceso de paz en torno a su conflicto interno.
Con la llegada al gobierno del presidente Nicolás Maduro no dejaron de ocurrir desencuentros.
En agosto de 2015 Maduro ordenó el cierre indefinido de la frontera con Colombia, luego de un ataque a una unidad de militares venezolanos, y también declaró un "estado de excepción" en varios municipios del estado Táchira (sur-oeste).
La más reciente discrepancia entre ambos países ocurre a propósito del no reconocimiento de Maduro como presidente de Venezuela por parte del Gobierno colombiano, entre otros países.
Luego de la toma de posesión de Duque, en agosto del año 2018, la cancillería venezolana advirtió que ambas naciones habían entrado en una etapa de incomunicación.
Colombia ha "decidido romper comunicación con el Gobierno legítimo de la República Bolivariana de Venezuela", anunció en noviembre el ministro de Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza.
Durante el mes de diciembre hubo más alertas de Venezuela en torno a recuperar los mínimos canales de comunicación diplomática, los cuales se rompieron completamente este sábado con la ruptura de las relaciones diplomáticas bilaterales.