Por Luis Alberto Sierra G.
LAS TABLAS, Panamá, 14 ene (Xinhua) -- Desde hace más de 100 años las manos de artesanos elaboran la tradicional pollera, un vestido típico que se caracteriza por sus elaborados adornos y que reúne a miles de personas un día al año en Las Tablas, capital de la central provincia panameña de Los Santos, para presumir su encanto.
Entre 10.000 y 15.000 artesanos trabajan todo el año para elaborar la indumentaria, hecha a la medida de quien la luce, para participar en el "Desfile de las Mil Polleras".
El sábado pasado unas 200.000 personas se dieron cita para apreciar a 18.000 mujeres con el tradicional vestido que recorrieron las calles de Las Tablas.
Según especialistas en el tema, en la confección de una pollera pueden trabajar entre ocho y 12 personas, y en Los Santos se estima que hay 4.000 artesanos que elaboran este tipo de prendas, así como los accesorios, incluyendo los zapatos.
El Desfile, que se realiza desde hace nueve años, es la parte principal de la celebración, que complementan concursos de música tradicional, en los que trovadores cantan con ironía sobre el hombre, la mujer y los problemas domésticos o nacionales, entre otras actividades.
La celebración es además un importante atractivo que invita cada año a miles de panameños a viajar hasta Las Tablas para observar el festejo o, en el caso de las mujeres, a lucir una pollera.
El administrador de la estatal Autoridad de Turismo de Panamá, Gustavo Him, destacó a Xinhua la importancia de seguir fortaleciendo estas tradiciones y que sigan viniendo más visitantes a Las Tablas.
Según Him, "el pueblo que ha acogido a nuestros artesanos permite con el desfile mostrar toda la belleza de las mujeres panameñas con su traje".
La vestimenta puede tener un costo desde los 200 y hasta los 14.000 dólares, dependiendo del material de la hechura y los accesorios.
"Nos sentimos muy orgullosos. El año pasado el desfile tuvo más de 15.000 polleras (o mujeres que lucieron el traje)", dijo el funcionario, para quien es un indicador importante la mayor cobertura que están dando medios periodísticos internacionales a la actividad.
La Ruta de las Polleras forma además parte de la propuesta turística panameña, y que permite desde hace unos años a los visitantes conocer el proceso de elaboración del vestido.
Se estima que la elaboración de las polleras, que se hacen en varios colores y con motivos como flores y mariposas, entre otros, tiene un impacto importante en regiones como Azuero, donde hay pueblos que dependen de este tipo de confección.
Azuero es una península, en el Pacífico, donde están las provincias panameñas de Herrera y Los Santos.
Para Valerie Falcón, de la provincia panameña de Coclé y reina del Carnaval 2019 de la capital panameña, fue un motivo de orgullo lucir la pollera durante el "Desfile de las Mil Polleras".
El investigador de indumentarias de Panamá, Eduardo Cano, consideró importante el desfile como una salvaguarda a esta tradición y que ha ayudado a aumentar la demanda de la prenda.
Expresó que se trabaja en la elaboración del inventario para ver la posibilidad de postular la prenda como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
"Me gustaría que este tesoro de la elaboración de la pollera se conociera en otros países, ya que las mujeres que las elaboran hacen magia a mano", sostuvo Cano.