Por Noemí Galbán
LA HABANA, 8 ene (Xinhua) -- China es en la actualidad el primer mercado emisor de turistas en el mundo, una condición que ubica al país asiático en el centro de las nuevas estrategias comerciales de la denominada "industria del ocio" cubana para 2019.
Al respecto, el director de Desarrollo del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur), Michel Bernal, dijo a Xinhua que una de las principales acciones diseñadas este año por las autoridades del sector, es dar mayor promoción al destino Cuba para atraer más visitantes provenientes de China.
"China ocupa hoy el número 14 de los mercados emisores de turistas para Cuba. El año pasado nos visitaron aproximadamente unos 46.000 chinos, creció un 10 por ciento respecto al 2017, pero no estamos satisfechos", dijo Bernal.
De acuerdo con el directivo cubano, la mayoría de los viajeros chinos que llegan a la isla lo hacen a través de países cercanos y no mediante el vuelo semanal directo que maneja Air China vía Canadá a partir de finales de 2015, cuya baja ocupación resulta un reto por resolver.
En este sentido, Bernal anunció que "hemos creado un grupo de trabajo en el Mintur para mejorar esa situación y para eso vamos a ir a China, a sentarnos con los operadores, con las agencias de viaje para promocionar el destino Cuba en China; esa es una de las principales estrategias este año".
Bernal informó que una delegación del Ministerio de Turismo de Cuba participará en dos de las más importantes ferias del sector que se celebrarán en China en 2019.
Una de ellas es la Feria Internacional de Turismo de Guangzhou, prevista del 21 al 23 de febrero, y la otra, aún por determinar, puede ser la de Shanghai o Chengdu, ambas en noviembre de 2019, pues a juicio de Bernal "son las que hemos evaluado que tienen más expectativas para nosotros".
Además, anunció que se prevé la visita a China este año de un funcionario de primer nivel del Mintur, quien sostendrá conversaciones de negocio y buscará nuevos contactos para establecer una mejor coordinación con operadores de viajes, líneas aéreas, agencias de viajes y empresas dedicadas al turismo internacional.
Bernal también comentó que, paralelamente se desarrollan en la isla productos asociados para atraer a ese mercado, como es el caso de la alimentación y la comunicación.
"Tenemos la fortaleza de que hoy en Cuba tenemos guías de turismo que hablan chino, que es algo importante, y también gestores de reserva que trabajan directamente con los operadores que también hablan chino", destacó el funcionario cubano.
Además, desde octubre de 2018, profesores del Instituto Confucio imparten clases de mandarín en la Facultad de Turismo de la Universidad de La Habana, y se finalizan acuerdos para incorporarlo como segundo idioma en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la misma casa de altos estudios.
De igual manera, Bernal manifestó que se trata de una estrategia global, la cual incluye a su vez potenciar las inversiones chinas en el sector turístico cubano, pues eso incentiva la confianza de los visitantes asiáticos hacia la isla.
"Tenemos proyectos concretos como la inmobiliaria de Bellomonte (este de La Habana) y eso nos va a dar la garantía de aumentar el flujo de viajeros y vamos a continuar con ellos (empresas chinas) haciendo propuestas", apuntó.
De acuerdo con datos del gobierno cubano, China se proyecta como uno de los países clave para el desarrollo del turismo en la isla, con inversiones que superan los 700 millones de dólares.
Dentro de esas inversiones destacan la construcción de un hotel de lujo en la Marina Hemingway, al oeste de la capital cubana, con la participación de la firma china Suntime Enterprise, y otro gran proyecto hotelero-inmobiliario con campo de golf en Bellomonte, a cargo de la empresa Beijing Enterprise.
La cooperación de China en este sector no sólo se circunscribe a las inversiones, se constata en la cada vez más creciente incorporación de productos y tecnologías, como es el caso de aires acondicionados y otros electrodomésticos utilizados en habitaciones de numerosas instalaciones hoteleras del país.
También, en las dos empresas caribeñas de alquiler de vehículos para visitantes extranjeros, actualmente el 65 por ciento de la flota son autos chinos de las marcas Geely, MG, BYD, BAIC, GAC Motor y Maxus.
Además, casi la totalidad de los autobuses de todas las dimensiones destinados al turismo proceden de China, sobre todo de las firmas Yutong y King Long.
En 2018, arribaron a Cuba 4,75 millones turistas internacionales, y para este año se proyecta alcanzar los 5,1 millones, un nuevo récord que representaría un crecimiento de 7 por ciento en la comparación anual.