RIO DE JANEIRO, 29 dic (Xinhua) - La famosa escuela de Chicago, conocida por ser la cuna del liberalismo económico, guiará la nueva política económica de Brasil durante los próximos años, tras el nombramiento de Paulo Guedes como nuevo ministro de Economía del gobierno de Jair Bolsonaro, quien asumirá el cargo como presidente del país sudamericano el próximo 1 de enero.
Guedes se rodeó de nombres vinculados a la escuela de Chicago para formar su equipo económico, tal y como hizo a mediados de los años 80, cuando llamó a tres académicos para que lo ayudaran a defensar un programa liberal centrado en el ajuste fiscal y en las privatizaciones, una de sus especialidades.
En el equipo económico formado por Guedes, hay al menos otros tres 'Chicago Boys': el exministro de Hacienda Jpaquim Levy, quien será el encargado de dirigir el estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES); Rubens Novaes, que comandará el estatal Banco do Brasil, mayor banco de América Latina, y Roberto Castello Branco, elegido para dirigir la estatal Petrobras, la mayor empresa de Brasil.
Por el momento, Novaes ya aseguró que su objetivo será deshacerse de activos del Banco do Brasil, mientras que Castello Branco es crítico con la política gubernamental que durante años mantuvo artificialmente los precios de los combustibles.
Para el profesor de Economía de la Universidad Federal de Río de Janeniro (UFRJ) Luiz Carlos Prado, la llegada de la doctrina de Chicago en el gobierno brasileño puede facilitar una mayor apertura económica del país, tal y como sucedió con Chile, aunque sin embargo, no está garantizado el éxito.
Prado recordó que varias de las reformas que se hicieron en Chile hoy en día son cuestionadas, como la migración para el régimen de capitalización de la Seguridad Social, que frustró a una generación entera de jubilados, que recibieron menos de lo que esperaban.
"No se puede tomar como modelo la experiencia chilena y decir que se implantará en Brasil la política de Chile de los años 70. El mundo hoy es diferente, con personas distintas", afirmó Prado.
La escuela de Chicago empezó a ganar fuerza y a tener perfil liberal en la década de los 40 y se opuso a la política keynesiana del teórico inglés John Maynard Keynes de la posguerra, que pedía más intervención del estado en la economía.
Para Prado, los integrantes del equipo de Guedes tendrán que vencer resistencias, y recordó que las ideas liberales suelen encontrar problemas en Brasil.
"Habrá mucha resistencia. Pero mi sensación es que será diferente del pasado, cuando se tenía una visión bastante estatal, con un concepto del nacionalismo exacerbado, con un modelo de crecimiento con endeudamiento que no se sostuvo. Hoy, creo que la crisis brasileña no fue tan profunda, estamos con una economía semiparalizada o creciendo muy por debajo de su potencial", concluyó el economista.