ESPECIAL: Exhiben más de 5.000 años de cultura viva en Perú

Spanish.xinhuanet.com   2018-12-16 13:03:02

Por Juan Limachi

LIMA, 15 dic (Xinhua) -- Un conglomerado de artesanos peruanos exhibe sus destrezas ancestrales en los salones del Museo de la Nación de Lima, en el marco de la exhibición Ruraq Maqui, que en lengua quechua significa Hecho a Mano, una herencia cultural de 5.000 años.

Una de estas artesanas es la tejedora de telas con motivos incas Martina Quispe, procedente de la comunidad andina de Parobamba, ubicada en la provincia de Paucartambo, en la región sureña de Cusco.

"He aprendido de mi mamá, mi mamá aprendió de mi abuelita; yo aprendí de mi mamá, yo enseño a mi hija; mi hija enseña a mi nieta; mi nieta tiene 14 años, ya sabe tejer todo", resaltó en entrevista con Xinhua, mientras continúa con su labor de tejido usando una herramienta ancestral.

Quispe, que forma parte de uno de los 140 colectivos de artesanos presentes en este evento del 14 al 22 de diciembre, explicó que estas telas tienen una serie de representaciones gráficas y geométricas que tienen un significado específico, un lenguaje simbólico, que solamente es entendido por los pobladores andinos.

"Los incas no sabían leer ni escribir, ellos se conocían mediante sus ropas, sus vestimentas, quién es casada, quién es soltera. El tejido habla", detalló.

Según la artesana peruana, también hay otras figuras plasmadas en la tela que representan la cosmovisión que les rodea, con su flora y fauna.

"Este diseño, en nuestra comunidad tenemos lagunas (Yanacocha y Quimsa cocha), dentro de las lagunas hay reflejo de mariposas, reflejo de estrellas, eso hacemos", anotó.

La tejedora también explicó que fundó un taller donde enseña este arte ancestral, trasmitido de generación en generación, hasta llegar a nuestros días, y donde enseñan a los niños para que continúen con este arte.

Entre los diferentes stands de exhibiciones encontramos a Tiburcio Suna, un tallador de madera con más de 30 años de experiencia procedente de la lejana comunidad de Toqra, en la provincia surandina de Paucartambo.

Comentó que inició su actividad hace 30 años, en un concurso nacional de máscaras que le abrió las puertas para ser reconocido por el Ministerio de Cultura a través del tallado de un personaje mítico en la cosmovisión andina, el Saqra (demonio).

"Había un concurso de máscaras en 1988, con esta máscara hemos ganado a nivel nacional. Está en el Museo de la Nación", subrayó y agregó que en esa época "no tenía herramientas, solo he tallado con botellas rotas, con cuchillo y azuela, para el concurso".

El experimentado artesano, conocido como "Gran Maestro" por el Ministerio de Cultura peruano, explicó que para plasmar las figuras míticas con alusiones a la cultura inca hace uso de pinos, con tallado de rostros, bustos y cuerpos enteros.

"Desde muy chiquito he aprendido en barro, cuando pasteaba ovejas he hecho máscaras de barro, nomás", anotó.

La feria Ruraq Maqui también acoge al artesano Jesús Urbano Cárdenas, quien trabaja con madera, originario del distrito de Carmen Alto, de la ciudad de Huamanga, en la zona sur del Perú.

"Este trabajo que yo hago se llama retablo, que es una caja de madera, donde se ponen las figuras, fiestas y costumbres de todos los pueblos del Perú", explicó.

Los retablos representan expresiones culturales rurales, reseñan leyendas, costumbres, fiestas y las tradiciones, que se enfocan dentro del retablo.

"Por ejemplo, huaylas (bailes típicos del centro de este país), las danzas de tijeras, tenemos las Semana Santa. Todo lo tradicional lo reflejamos dentro del retablo, para que puedan ver todos los que vienen, los turistas, tanto nacionales e internacionales, puedan observar los trabajos que los hago", puntualizó.

Recuerda que este oficio lo aprendió de su padre, Jesús Urbano Rojas, quien forjó al oficio a decenas de artesanos jóvenes en su pueblo.

"Desde niño aprendí esto porque mi padre es uno de los grandes maestros del Perú, doctor honoris causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", subrayó.

La mayoría de los artesanos andinos se han presentado en exhibiciones en ciudades como París (Francia), Milán (Italia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile), entre otros países donde se expuso el arte popular andino.

Esta feria artesanal, que reúne a 140 colectivos de artesanos de todo el país, permanecerá en el Museo de la Nación de Lima hasta el 22 de diciembre.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
Noticias Relacionadas
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
G20 2018
VISITA DE XI
Xinhuanet

ESPECIAL: Exhiben más de 5.000 años de cultura viva en Perú

Spanish.xinhuanet.com 2018-12-16 13:03:02

Por Juan Limachi

LIMA, 15 dic (Xinhua) -- Un conglomerado de artesanos peruanos exhibe sus destrezas ancestrales en los salones del Museo de la Nación de Lima, en el marco de la exhibición Ruraq Maqui, que en lengua quechua significa Hecho a Mano, una herencia cultural de 5.000 años.

Una de estas artesanas es la tejedora de telas con motivos incas Martina Quispe, procedente de la comunidad andina de Parobamba, ubicada en la provincia de Paucartambo, en la región sureña de Cusco.

"He aprendido de mi mamá, mi mamá aprendió de mi abuelita; yo aprendí de mi mamá, yo enseño a mi hija; mi hija enseña a mi nieta; mi nieta tiene 14 años, ya sabe tejer todo", resaltó en entrevista con Xinhua, mientras continúa con su labor de tejido usando una herramienta ancestral.

Quispe, que forma parte de uno de los 140 colectivos de artesanos presentes en este evento del 14 al 22 de diciembre, explicó que estas telas tienen una serie de representaciones gráficas y geométricas que tienen un significado específico, un lenguaje simbólico, que solamente es entendido por los pobladores andinos.

"Los incas no sabían leer ni escribir, ellos se conocían mediante sus ropas, sus vestimentas, quién es casada, quién es soltera. El tejido habla", detalló.

Según la artesana peruana, también hay otras figuras plasmadas en la tela que representan la cosmovisión que les rodea, con su flora y fauna.

"Este diseño, en nuestra comunidad tenemos lagunas (Yanacocha y Quimsa cocha), dentro de las lagunas hay reflejo de mariposas, reflejo de estrellas, eso hacemos", anotó.

La tejedora también explicó que fundó un taller donde enseña este arte ancestral, trasmitido de generación en generación, hasta llegar a nuestros días, y donde enseñan a los niños para que continúen con este arte.

Entre los diferentes stands de exhibiciones encontramos a Tiburcio Suna, un tallador de madera con más de 30 años de experiencia procedente de la lejana comunidad de Toqra, en la provincia surandina de Paucartambo.

Comentó que inició su actividad hace 30 años, en un concurso nacional de máscaras que le abrió las puertas para ser reconocido por el Ministerio de Cultura a través del tallado de un personaje mítico en la cosmovisión andina, el Saqra (demonio).

"Había un concurso de máscaras en 1988, con esta máscara hemos ganado a nivel nacional. Está en el Museo de la Nación", subrayó y agregó que en esa época "no tenía herramientas, solo he tallado con botellas rotas, con cuchillo y azuela, para el concurso".

El experimentado artesano, conocido como "Gran Maestro" por el Ministerio de Cultura peruano, explicó que para plasmar las figuras míticas con alusiones a la cultura inca hace uso de pinos, con tallado de rostros, bustos y cuerpos enteros.

"Desde muy chiquito he aprendido en barro, cuando pasteaba ovejas he hecho máscaras de barro, nomás", anotó.

La feria Ruraq Maqui también acoge al artesano Jesús Urbano Cárdenas, quien trabaja con madera, originario del distrito de Carmen Alto, de la ciudad de Huamanga, en la zona sur del Perú.

"Este trabajo que yo hago se llama retablo, que es una caja de madera, donde se ponen las figuras, fiestas y costumbres de todos los pueblos del Perú", explicó.

Los retablos representan expresiones culturales rurales, reseñan leyendas, costumbres, fiestas y las tradiciones, que se enfocan dentro del retablo.

"Por ejemplo, huaylas (bailes típicos del centro de este país), las danzas de tijeras, tenemos las Semana Santa. Todo lo tradicional lo reflejamos dentro del retablo, para que puedan ver todos los que vienen, los turistas, tanto nacionales e internacionales, puedan observar los trabajos que los hago", puntualizó.

Recuerda que este oficio lo aprendió de su padre, Jesús Urbano Rojas, quien forjó al oficio a decenas de artesanos jóvenes en su pueblo.

"Desde niño aprendí esto porque mi padre es uno de los grandes maestros del Perú, doctor honoris causa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos", subrayó.

La mayoría de los artesanos andinos se han presentado en exhibiciones en ciudades como París (Francia), Milán (Italia), Buenos Aires (Argentina) y Santiago de Chile (Chile), entre otros países donde se expuso el arte popular andino.

Esta feria artesanal, que reúne a 140 colectivos de artesanos de todo el país, permanecerá en el Museo de la Nación de Lima hasta el 22 de diciembre.

010020070760000000000000011100001376780001