ESPECIAL: Cuba apela a OEIA para evaluar emergencias radiológicas

Spanish.xinhuanet.com   2018-11-25 02:35:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 24 nov (Xinhua) -- Por petición del gobierno cubano, expertos de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) por primera vez están en la isla para evaluar la preparación del país ante emergencias radiológicas.

Según medio cubanos, no se trata de una inspección, ni de una auditoría, sino de una valoración sobre cómo la nación caribeña cumple con los estándares y normas internacionales en temas de preparación y respuesta a emergencias radiológicas.

La evaluación, que se realiza desde el pasado día 19 y hasta el próximo miércoles 28 de noviembre, incluye varias locaciones de la capital cubana, como el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Aeropuerto Internacional José Martí, el Cuerpo de Bomberos, la Aduana General de la República, entre otros.

Un equipo de expertos contratado por la OIEA para esa tarea también visitará el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Centro de Isótopos y el de Protección e Higiene de las Radiaciones, hasta completar unas 30 entidades asociadas a esa esfera.

La directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (Orasen), ingeniera Alba Guillén, dijo que los asuntos de emergencia en el país se han examinado en otras misiones, pero la referida a la incidencia radiológica y nuclear, es la primera vez que se efectúa.

Citada por la prensa local, Guillén señaló que hay mucho interés por parte de la OIEA en desplegar a solicitud de cada país la misión de Revisión de la Preparación para Situaciones de Emergencia (Eprev).

La experta consideró que esas visitas dejan recomendaciones, sugerencias y determinaciones sobre las buenas prácticas en esta materia, además de que ofrecen la posibilidad de compartirla experiencias con otros.

"Luego de ese encuentro se dispone de un tiempo para establecer un plan de acción, encaminado a perfeccionar el sistema de respuesta ante emergencias radiológicas", apuntó la especialista.

Los expertos que visitan la isla, en sus países cumplen funciones regulatorias y participan en las respuestas de emergencias de diversa índole, por lo que se concentran en la evaluación de la norma establecida por la OIEA a partir del intercambio de experiencias con los especialistas cubanos.

En Cuba unas 120 entidades emplean radiaciones ionizantes y la mayoría se concentra en La Habana, donde además están las de mayor riesgo, entre ellos los hospitales con fuentes de cobalto para tratamiento oncológicos que son tratados como centros de alta categoría.

Cuba posee un sistema para enfrentar diferentes tipos de emergencia dirigido por la Defensa Civil, de gran reconocimiento internacional por su oportuna y eficaz respuesta ante los habituales fenómenos naturales que enfrenta el país en cada temporada ciclónica, entre otros eventos.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil es la autoridad encargada de organizar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política gubernamental para la reducción de cualquier tipo de desastre, entre ellos las emergencias radiológicas, tipificadas como desastres tecnológicos.

Cuba, que es miembro fundador de la OIEA, ha recibido en las últimas tres décadas varios aportes por concepto de cooperación técnica en sectores como salud, agricultura y medio ambiente a partir de proyectos nacionales, regionales e interregionales.

La isla participa en proyectos del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), que promueve la colaboración entre los estados de esta zona geográfica.

Cuba, Bielorrusia y Canadá son los tres países que este año recibirán misiones Eprev.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
El 40º aniversario de la reforma y apertura de China
Xinhuanet

ESPECIAL: Cuba apela a OEIA para evaluar emergencias radiológicas

Spanish.xinhuanet.com 2018-11-25 02:35:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 24 nov (Xinhua) -- Por petición del gobierno cubano, expertos de la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) por primera vez están en la isla para evaluar la preparación del país ante emergencias radiológicas.

Según medio cubanos, no se trata de una inspección, ni de una auditoría, sino de una valoración sobre cómo la nación caribeña cumple con los estándares y normas internacionales en temas de preparación y respuesta a emergencias radiológicas.

La evaluación, que se realiza desde el pasado día 19 y hasta el próximo miércoles 28 de noviembre, incluye varias locaciones de la capital cubana, como el Hospital Hermanos Ameijeiras, el Aeropuerto Internacional José Martí, el Cuerpo de Bomberos, la Aduana General de la República, entre otros.

Un equipo de expertos contratado por la OIEA para esa tarea también visitará el Estado Mayor de la Defensa Civil, el Centro de Isótopos y el de Protección e Higiene de las Radiaciones, hasta completar unas 30 entidades asociadas a esa esfera.

La directora del Centro Nacional de Seguridad Nuclear, de la Oficina de Regulación Ambiental y Seguridad Nuclear (Orasen), ingeniera Alba Guillén, dijo que los asuntos de emergencia en el país se han examinado en otras misiones, pero la referida a la incidencia radiológica y nuclear, es la primera vez que se efectúa.

Citada por la prensa local, Guillén señaló que hay mucho interés por parte de la OIEA en desplegar a solicitud de cada país la misión de Revisión de la Preparación para Situaciones de Emergencia (Eprev).

La experta consideró que esas visitas dejan recomendaciones, sugerencias y determinaciones sobre las buenas prácticas en esta materia, además de que ofrecen la posibilidad de compartirla experiencias con otros.

"Luego de ese encuentro se dispone de un tiempo para establecer un plan de acción, encaminado a perfeccionar el sistema de respuesta ante emergencias radiológicas", apuntó la especialista.

Los expertos que visitan la isla, en sus países cumplen funciones regulatorias y participan en las respuestas de emergencias de diversa índole, por lo que se concentran en la evaluación de la norma establecida por la OIEA a partir del intercambio de experiencias con los especialistas cubanos.

En Cuba unas 120 entidades emplean radiaciones ionizantes y la mayoría se concentra en La Habana, donde además están las de mayor riesgo, entre ellos los hospitales con fuentes de cobalto para tratamiento oncológicos que son tratados como centros de alta categoría.

Cuba posee un sistema para enfrentar diferentes tipos de emergencia dirigido por la Defensa Civil, de gran reconocimiento internacional por su oportuna y eficaz respuesta ante los habituales fenómenos naturales que enfrenta el país en cada temporada ciclónica, entre otros eventos.

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil es la autoridad encargada de organizar, dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política gubernamental para la reducción de cualquier tipo de desastre, entre ellos las emergencias radiológicas, tipificadas como desastres tecnológicos.

Cuba, que es miembro fundador de la OIEA, ha recibido en las últimas tres décadas varios aportes por concepto de cooperación técnica en sectores como salud, agricultura y medio ambiente a partir de proyectos nacionales, regionales e interregionales.

La isla participa en proyectos del Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (Arcal), que promueve la colaboración entre los estados de esta zona geográfica.

Cuba, Bielorrusia y Canadá son los tres países que este año recibirán misiones Eprev.

010020070760000000000000011105031376290451