ESPECIAL: Títeres para adultos toman los teatros de La Habana

Spanish.xinhuanet.com   2018-11-22 01:55:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 21 nov (Xinhua) -- Arrinconada entre las mercancías de algún barco debe haber llegado la primera marioneta a Cuba, sede por estos días de la cuarta edición de la Bacanal de Títeres para Adultos, un festival poco frecuente en la escena internacional.

Del 19 al 25 de noviembre sesiona la Bacanal, un festival que corrió sus cortinas por vez primera en marzo de 2012 y que resulta una novedad desde todos los puntos de vista.

"El títere se ha perdido como recurso expresivo para los adultos, ha quedado reducido para el niño, y lo que estamos tratando de rescatar es la idea de que el títere no es más que un recurso expresivo que es válido para todas las edades", señaló a Xinhua la presidenta del Comité Organizador de la Bacanal, Esther Suárez.

La teatróloga agregó que el festival habanero presenta grupos que utilizan diferentes técnicas desde la marioneta tradicional hasta el teatro de papel, pasando por los títeres de guante y las sombras.

"Podemos tener como invitado a Butoh Chilango, que es específicamente la danza en combinación con la figura animada", apuntó Suárez.

Veinte agrupaciones teatrales se presentan en varios teatros habaneros y toman parte en los diversos segmentos artísticos con que cuenta la Bacanal, que esta vez incluye todo un suceso con las Olimpiadas Titiriteras, donde 14 actores de distintas compañías exponen sus habilidades en la manipulación de los muñecos.

En el Festival participan además de los cubanos, grupos de Argentina, España y México, este último con la Compañía Butoh Chilango, que se presentó con éxito en el habanero Teatro Mella.

En esas presentaciones las formas expresivas de la danza butoh, creada en Japón, dialogaron de modo diverso con una figura animada, lo que afirmó el propósito de este encuentro bianual, que no existe ningún ámbito artístico que resulte ajeno.

Las seis actrices del grupo mexicano, que utilizan una marioneta desmembrada de ocho metros, presentaron la obra "Cielo", que está dedicada a los muertos en la Masacre de Tlatelolco, en octubre de 1968, y a los constantes femenicidios que ocurren en ese país.

De particular relevancia será el Foro Debate que se realizará hoy miércoles, conformado por titiriteros de diversas generaciones, quienes pretenden provocar el debate colectivo a partir de la búsqueda de lo que distingue al teatro de figuras para adultos.

La Bacanal incluirá, además de las presentaciones, el espacio de superación y reflexión "Ejercitando el cerebelo y el hipocampo", con talleres especializados sobre el universo titiritero.

Hace seis años tuvo lugar la primera edición de esta fiesta titiritera con gran éxito por la participación de grupos cubanos de todo el país y la acogida del público, por lo que a partir de la segunda convocatoria hubo presencia de grupos extranjeros, cuya participación ha ido creciendo.

El encuentro sirve de estímulo a dramaturgos, diseñadores, realizadores de figuras, músicos, titiriteros y directores artísticos, que se reúnen en una acción integradora y creativa.

Cada edición de la Bacanal de Teatro de Títeres para Adultos contribuye a restaurar la memoria histórica de la expresión titiritera en la isla, iniciada en la década de los 40 del siglo pasado, cuando las marionetas irrumpieron con fuerza y personalidad propias en el efervescente panorama cultural del país.

La primigenia versión para retablo del cuento "La Caperucita Roja", escrita por Modesto Centeno en 1943, sentó las bases de lo que sería una duradera relación entre muñecos, hombres, arte e historia en Cuba.

Sin embargo, no fue hasta el triunfo de la Revolución en 1959, que significó un profundo cambio socio-político en la isla, que el teatro de títeres vivió una explosión cultural con el nacimiento de grupos teatrales en casi todo el país.

Ahora, el teatro en general y el títere en particular, se han consolidado en Cuba, donde, como explicó Suárez, las marionetas tienen un mayor espacio sobre el abigarrado escenario nacional con gran aceptación de público.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
VISITA DE XI
El 40º aniversario de la reforma y apertura de China
Xinhuanet

ESPECIAL: Títeres para adultos toman los teatros de La Habana

Spanish.xinhuanet.com 2018-11-22 01:55:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 21 nov (Xinhua) -- Arrinconada entre las mercancías de algún barco debe haber llegado la primera marioneta a Cuba, sede por estos días de la cuarta edición de la Bacanal de Títeres para Adultos, un festival poco frecuente en la escena internacional.

Del 19 al 25 de noviembre sesiona la Bacanal, un festival que corrió sus cortinas por vez primera en marzo de 2012 y que resulta una novedad desde todos los puntos de vista.

"El títere se ha perdido como recurso expresivo para los adultos, ha quedado reducido para el niño, y lo que estamos tratando de rescatar es la idea de que el títere no es más que un recurso expresivo que es válido para todas las edades", señaló a Xinhua la presidenta del Comité Organizador de la Bacanal, Esther Suárez.

La teatróloga agregó que el festival habanero presenta grupos que utilizan diferentes técnicas desde la marioneta tradicional hasta el teatro de papel, pasando por los títeres de guante y las sombras.

"Podemos tener como invitado a Butoh Chilango, que es específicamente la danza en combinación con la figura animada", apuntó Suárez.

Veinte agrupaciones teatrales se presentan en varios teatros habaneros y toman parte en los diversos segmentos artísticos con que cuenta la Bacanal, que esta vez incluye todo un suceso con las Olimpiadas Titiriteras, donde 14 actores de distintas compañías exponen sus habilidades en la manipulación de los muñecos.

En el Festival participan además de los cubanos, grupos de Argentina, España y México, este último con la Compañía Butoh Chilango, que se presentó con éxito en el habanero Teatro Mella.

En esas presentaciones las formas expresivas de la danza butoh, creada en Japón, dialogaron de modo diverso con una figura animada, lo que afirmó el propósito de este encuentro bianual, que no existe ningún ámbito artístico que resulte ajeno.

Las seis actrices del grupo mexicano, que utilizan una marioneta desmembrada de ocho metros, presentaron la obra "Cielo", que está dedicada a los muertos en la Masacre de Tlatelolco, en octubre de 1968, y a los constantes femenicidios que ocurren en ese país.

De particular relevancia será el Foro Debate que se realizará hoy miércoles, conformado por titiriteros de diversas generaciones, quienes pretenden provocar el debate colectivo a partir de la búsqueda de lo que distingue al teatro de figuras para adultos.

La Bacanal incluirá, además de las presentaciones, el espacio de superación y reflexión "Ejercitando el cerebelo y el hipocampo", con talleres especializados sobre el universo titiritero.

Hace seis años tuvo lugar la primera edición de esta fiesta titiritera con gran éxito por la participación de grupos cubanos de todo el país y la acogida del público, por lo que a partir de la segunda convocatoria hubo presencia de grupos extranjeros, cuya participación ha ido creciendo.

El encuentro sirve de estímulo a dramaturgos, diseñadores, realizadores de figuras, músicos, titiriteros y directores artísticos, que se reúnen en una acción integradora y creativa.

Cada edición de la Bacanal de Teatro de Títeres para Adultos contribuye a restaurar la memoria histórica de la expresión titiritera en la isla, iniciada en la década de los 40 del siglo pasado, cuando las marionetas irrumpieron con fuerza y personalidad propias en el efervescente panorama cultural del país.

La primigenia versión para retablo del cuento "La Caperucita Roja", escrita por Modesto Centeno en 1943, sentó las bases de lo que sería una duradera relación entre muñecos, hombres, arte e historia en Cuba.

Sin embargo, no fue hasta el triunfo de la Revolución en 1959, que significó un profundo cambio socio-político en la isla, que el teatro de títeres vivió una explosión cultural con el nacimiento de grupos teatrales en casi todo el país.

Ahora, el teatro en general y el títere en particular, se han consolidado en Cuba, donde, como explicó Suárez, las marionetas tienen un mayor espacio sobre el abigarrado escenario nacional con gran aceptación de público.

010020070760000000000000011105031376228111