ESPECIAL: Ruta Mística de Perú, un sitio para la limpieza y el florecimiento espiritual

Spanish.xinhuanet.com   2018-10-26 08:48:19

Por José Aguiar

LIMA, 25 oct (Xinhua) -- Cumplir con una sesión de limpieza para liberar energías negativas es la finalidad de quienes visitan la emblemática "Ruta Mística" de Perú, donde son atendidos por un experimentado "chamán" (curandero) que se encarga de aislar las sensaciones negativas que agobien a una persona.

Como un anexo del complejo arqueológico "El Brujo", ubicado en el norteño departamento peruano de La Libertad, este sitio permite a los visitantes, además, darse un baño de florecimiento en el "Pozo Ceremonial" habilitado para ese fin.

El recorrido inicia por un camino marcado con piedras blancas que conducen a un patio central, donde los visitantes son recibidos por el curandero Julio Pérez frente a una mesa chamánica en la que están los objetos que utiliza para efectuar sus ceremonias espirituales.

En el sitio se encuentra también un altar con la imagen de la Señora de Cao, una mujer que gobernó el valle del Chimaca hace 1.700 años, y quien, de acuerdo con el chamán, representa una "fuerza mística" debido a que ella también fue curandera.

Pérez explicó a Xinhua que la limpieza energética consiste en "sacar las energías guardadas" en el cuerpo físico y espiritual de cada persona con hierbas, diferentes tipos de perfumes y el acero "como metal de fuerza, un metal de dureza, como un metal bueno para limpiar".

Quienes deseen asistir a la "Ruta Mística" para realizarse una limpieza, deben tener "la certeza" de lo que se les va a hacer, porque si no, "así vayan al mejor curandero no van a lograr nada", indicó Pérez.

"Deben tener en claro sus propósitos, a qué ha venido, ése es uno. En segundo lugar, es pedir permiso al creador, al gran espíritu, a los maestros y maestras que han trabajado en estos sitios; pedir permiso, la reverencia, y de ahí empezar el trabajo", detalló el chamán.

El reconocido curandero que habita en un pueblo llamado Magdalena de Cao, ubicado en el distrito con el mismo nombre, dijo que ha ejercido este arte ancestral desde hace mucho tiempo, "con gente de diferentes partes del país y diferentes partes del mundo".

Según calculó Pérez, entre 15 y 20 personas "de diferentes partes del mundo" visitan el lugar cada fin de semana.

Julio Pérez mencionó que unos metros más adelante se encuentran dos fuentes de curación de la época "mochica", que floreció en el valle del río Moche entre los siglos II y V, una de ellas utilizada para "trabajar y hacer los baños de florecimiento".

"Ahí tenemos una conexión con el agua, una conexión con el elemento sagrado del agua. La persona ahí deja todas sus cargas energéticas, si es posible, tiene un espacio de tiempo para dejar todo ahí", añadió.

Por su parte, el arqueólogo Régulo Franco Jordán detalló a Xinhua que la fuente identificada como "Pozo Ceremonial número uno" fue descubierta en 1994, y se caracteriza por contar con una escalinata en forma de espiral.

"(Este) pozo ceremonial había sido utilizado hace casi 2.000 años por los mochicas. Un pozo, a fondo, de 12 metros de profundidad, donde seguramente se hacían ritos de limpieza, purificación y florecimiento, usando y rindiendo culto al agua", dijo.

En el otro pozo, identificado como el número dos, los visitantes ingresan y descienden por escaleras con barandas de seguridad, se efectúan sesiones de limpieza "más completas" mediante ceremonias con velas y cristales, explicó Pérez.

"Hay personas que vienen dos o tres veces al año", dijo el chamán. También hay un ritual tradicional que se hace para recibir al Año Nuevo, agregó.

Las personas que visitan la "Ruta Mística" del complejo arqueológico "El Brujo", también pueden disfrutar de una visita guiada por la "huaca" (santuario) "Cao Viejo" y el Museo Cao, donde se encuentran importantes bienes de la cultura moche y el cuerpo momificado de la llamada "Señora de Cao".

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A IV FORO ECONOMICO ORIENTAL
FOCAC
Xinhuanet

ESPECIAL: Ruta Mística de Perú, un sitio para la limpieza y el florecimiento espiritual

Spanish.xinhuanet.com 2018-10-26 08:48:19

Por José Aguiar

LIMA, 25 oct (Xinhua) -- Cumplir con una sesión de limpieza para liberar energías negativas es la finalidad de quienes visitan la emblemática "Ruta Mística" de Perú, donde son atendidos por un experimentado "chamán" (curandero) que se encarga de aislar las sensaciones negativas que agobien a una persona.

Como un anexo del complejo arqueológico "El Brujo", ubicado en el norteño departamento peruano de La Libertad, este sitio permite a los visitantes, además, darse un baño de florecimiento en el "Pozo Ceremonial" habilitado para ese fin.

El recorrido inicia por un camino marcado con piedras blancas que conducen a un patio central, donde los visitantes son recibidos por el curandero Julio Pérez frente a una mesa chamánica en la que están los objetos que utiliza para efectuar sus ceremonias espirituales.

En el sitio se encuentra también un altar con la imagen de la Señora de Cao, una mujer que gobernó el valle del Chimaca hace 1.700 años, y quien, de acuerdo con el chamán, representa una "fuerza mística" debido a que ella también fue curandera.

Pérez explicó a Xinhua que la limpieza energética consiste en "sacar las energías guardadas" en el cuerpo físico y espiritual de cada persona con hierbas, diferentes tipos de perfumes y el acero "como metal de fuerza, un metal de dureza, como un metal bueno para limpiar".

Quienes deseen asistir a la "Ruta Mística" para realizarse una limpieza, deben tener "la certeza" de lo que se les va a hacer, porque si no, "así vayan al mejor curandero no van a lograr nada", indicó Pérez.

"Deben tener en claro sus propósitos, a qué ha venido, ése es uno. En segundo lugar, es pedir permiso al creador, al gran espíritu, a los maestros y maestras que han trabajado en estos sitios; pedir permiso, la reverencia, y de ahí empezar el trabajo", detalló el chamán.

El reconocido curandero que habita en un pueblo llamado Magdalena de Cao, ubicado en el distrito con el mismo nombre, dijo que ha ejercido este arte ancestral desde hace mucho tiempo, "con gente de diferentes partes del país y diferentes partes del mundo".

Según calculó Pérez, entre 15 y 20 personas "de diferentes partes del mundo" visitan el lugar cada fin de semana.

Julio Pérez mencionó que unos metros más adelante se encuentran dos fuentes de curación de la época "mochica", que floreció en el valle del río Moche entre los siglos II y V, una de ellas utilizada para "trabajar y hacer los baños de florecimiento".

"Ahí tenemos una conexión con el agua, una conexión con el elemento sagrado del agua. La persona ahí deja todas sus cargas energéticas, si es posible, tiene un espacio de tiempo para dejar todo ahí", añadió.

Por su parte, el arqueólogo Régulo Franco Jordán detalló a Xinhua que la fuente identificada como "Pozo Ceremonial número uno" fue descubierta en 1994, y se caracteriza por contar con una escalinata en forma de espiral.

"(Este) pozo ceremonial había sido utilizado hace casi 2.000 años por los mochicas. Un pozo, a fondo, de 12 metros de profundidad, donde seguramente se hacían ritos de limpieza, purificación y florecimiento, usando y rindiendo culto al agua", dijo.

En el otro pozo, identificado como el número dos, los visitantes ingresan y descienden por escaleras con barandas de seguridad, se efectúan sesiones de limpieza "más completas" mediante ceremonias con velas y cristales, explicó Pérez.

"Hay personas que vienen dos o tres veces al año", dijo el chamán. También hay un ritual tradicional que se hace para recibir al Año Nuevo, agregó.

Las personas que visitan la "Ruta Mística" del complejo arqueológico "El Brujo", también pueden disfrutar de una visita guiada por la "huaca" (santuario) "Cao Viejo" y el Museo Cao, donde se encuentran importantes bienes de la cultura moche y el cuerpo momificado de la llamada "Señora de Cao".

010020070760000000000000011100001375594821