Estudio revela que zona árida de Panamá tiene mayor recurso hídrico

Spanish.xinhuanet.com   2018-10-24 09:28:19

PANAMA, 23 oct (Xinhua) -- El Arco Seco de Panamá, considerado como una zona con déficit de agua, tendría capacidad para suplir sus necesidades hídricas y de las importantes actividades económicas y sociales relacionadas con esta área del país, explica una investigación del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (Cathalac), presentada este martes.

Según el trabajo del Cathalac, emprendido en agosto de 2016, la región cuenta con nueve cuencas hidrográficas y el clima tropical de sabana.

El director general de Cathalac, Freddy Picado, explicó tras la presentación que el proyecto permitió encontrar que existe suficiente oferta de agua frente a una demanda del recurso de apenas del siete por ciento.

Según Picado, para extraer el recurso se necesitan obras de infraestructura. Con la explotación adecuada, agrega, habría disponibilidad hídrica para la agricultura y otras actividades durante los 12 meses del año.

Aclara que la cuenca tiene la capacidad de suplir las necesidades de consumo de sus habitantes y de las actividades que en ella se realizan durante la época lluviosa, que va de mayo a noviembre.

No obstante, apunta que la zona presenta un déficit para ciertos meses en la época seca, ya que la oferta en este período sólo es del 8,97 por ciento.

Además, precisa que a nivel de cuenca la oferta total es de 938 millones m3/año y el volumen de la demanda total es de 83 millones m3/año; es decir, que la demanda total es menos del 10 por ciento de la oferta total de agua en la cuenca.

Según el análisis, lo indicado es particularmente importante ya que los escenarios de cambio climático proyectan un verano más húmedo, lo cual podrá significar mayor disponibilidad de agua para el consumo en general.

La región del Arco Seco, aquejada por pocas lluvias, comprende parte de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos,

El trabajo ha sido ejecutado por el Cathalac, que tiene sede en la capital panameña, con fondos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y del Ministerio de Ambiente de Panamá.

El estudio, por otro lado, advierte, que una temporada de lluvias con valores menores a los históricos y temperaturas medias del aire incrementada en un grado centígrado, implicará un serio reto, particularmente en los meses de sequía de medio verano o cuando se presente el fenómeno de El Niño.

Durante la presentación se explicó, adicionalmente, que la participación ciudadana en el proyecto permitió formular un modelo de gobernanza local para la cuenca del río La Villa, en el cual se potencia la participación de la sociedad civil a nivel comunitario.

Lisa Hiwasaki, jefa de programa de cambio climático de IDRC Canadá, dijo a Xinhua que esperan que los resultados de este proyecto puedan replicarse en otras regiones áridas de Centroamérica. Consideró que podrían aplicarse en otras cuencas hídricas de Panamá.

La representante de IDRC destacó la importancia del taller, en el que participaron representantes de ministerios de Ambiente y de municipios de los otros países del Arco Seco Centroamericano.

Resaltó la importancia de seguir trabajando para poder entender y buscar soluciones a los impactos por el cambio climático, a la vez que destacó que desde 2006 han trabajado en la organización que representa con unos 75 países a nivel global.

El Arco Seco de Panamá, según la información del proyecto, tiene un área de 6.293 kilómetros cuadrados, lo que representa aproximadamente 9 por ciento del territorio de Panamá.

En la cuenca del Río La Villa, según un cálculo que tuvo en cuenta información del Censo Nacional de Población del año 2010 (INEC, 2010), viven unas 91.500 personas. Fin

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A IV FORO ECONOMICO ORIENTAL
FOCAC
Xinhuanet

Estudio revela que zona árida de Panamá tiene mayor recurso hídrico

Spanish.xinhuanet.com 2018-10-24 09:28:19

PANAMA, 23 oct (Xinhua) -- El Arco Seco de Panamá, considerado como una zona con déficit de agua, tendría capacidad para suplir sus necesidades hídricas y de las importantes actividades económicas y sociales relacionadas con esta área del país, explica una investigación del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y El Caribe (Cathalac), presentada este martes.

Según el trabajo del Cathalac, emprendido en agosto de 2016, la región cuenta con nueve cuencas hidrográficas y el clima tropical de sabana.

El director general de Cathalac, Freddy Picado, explicó tras la presentación que el proyecto permitió encontrar que existe suficiente oferta de agua frente a una demanda del recurso de apenas del siete por ciento.

Según Picado, para extraer el recurso se necesitan obras de infraestructura. Con la explotación adecuada, agrega, habría disponibilidad hídrica para la agricultura y otras actividades durante los 12 meses del año.

Aclara que la cuenca tiene la capacidad de suplir las necesidades de consumo de sus habitantes y de las actividades que en ella se realizan durante la época lluviosa, que va de mayo a noviembre.

No obstante, apunta que la zona presenta un déficit para ciertos meses en la época seca, ya que la oferta en este período sólo es del 8,97 por ciento.

Además, precisa que a nivel de cuenca la oferta total es de 938 millones m3/año y el volumen de la demanda total es de 83 millones m3/año; es decir, que la demanda total es menos del 10 por ciento de la oferta total de agua en la cuenca.

Según el análisis, lo indicado es particularmente importante ya que los escenarios de cambio climático proyectan un verano más húmedo, lo cual podrá significar mayor disponibilidad de agua para el consumo en general.

La región del Arco Seco, aquejada por pocas lluvias, comprende parte de las provincias de Coclé, Herrera y Los Santos,

El trabajo ha sido ejecutado por el Cathalac, que tiene sede en la capital panameña, con fondos del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y del Ministerio de Ambiente de Panamá.

El estudio, por otro lado, advierte, que una temporada de lluvias con valores menores a los históricos y temperaturas medias del aire incrementada en un grado centígrado, implicará un serio reto, particularmente en los meses de sequía de medio verano o cuando se presente el fenómeno de El Niño.

Durante la presentación se explicó, adicionalmente, que la participación ciudadana en el proyecto permitió formular un modelo de gobernanza local para la cuenca del río La Villa, en el cual se potencia la participación de la sociedad civil a nivel comunitario.

Lisa Hiwasaki, jefa de programa de cambio climático de IDRC Canadá, dijo a Xinhua que esperan que los resultados de este proyecto puedan replicarse en otras regiones áridas de Centroamérica. Consideró que podrían aplicarse en otras cuencas hídricas de Panamá.

La representante de IDRC destacó la importancia del taller, en el que participaron representantes de ministerios de Ambiente y de municipios de los otros países del Arco Seco Centroamericano.

Resaltó la importancia de seguir trabajando para poder entender y buscar soluciones a los impactos por el cambio climático, a la vez que destacó que desde 2006 han trabajado en la organización que representa con unos 75 países a nivel global.

El Arco Seco de Panamá, según la información del proyecto, tiene un área de 6.293 kilómetros cuadrados, lo que representa aproximadamente 9 por ciento del territorio de Panamá.

En la cuenca del Río La Villa, según un cálculo que tuvo en cuenta información del Censo Nacional de Población del año 2010 (INEC, 2010), viven unas 91.500 personas. Fin

010020070760000000000000011100001375540661