ESPECIAL: Cuba celebra Día Mundial de la Medicina Natural y Tradicional

Spanish.xinhuanet.com   2018-10-23 04:48:18

LA HABANA, 22 oct (Xinhua) -- Desde 1991, cada 22 de octubre, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día de la Medicina Natural y Tradicional, un reconocimiento a esta especialidad ancestral, cuyo empleo en Cuba se ha extendido en las últimas dos décadas.

Los beneficios de la también conocida medicina "alternativa" o "complementaria" en el tratamiento de diversas enfermedades, tanto clínicas como psicológicas mediante terapias naturales y menos invasivas, ubican a esta rama en la preferencia de los cubanos.

Desde principios de la década de 1990, y por varias generaciones, los residentes en esta isla han disfrutado de los beneficios y bondades de la medicina tradicional, especialmente la proveniente de China.

Aunque desde 1970 estaban establecidas consultas de acupuntura en varios centros de salud del país, no fue sino hasta los años 90 que profesores chinos impartieron cursos sobre las diversas técnicas relacionadas con la medicina natural y tradicional en Cuba.

"Consideramos que ha sido muy importante esta relación que ha existido con China, y durante un tiempo incluso tuvimos la posibilidad de tener médicos nuestros estudiando en universidades chinas de medicina tradicional, cuyos conocimientos se han ido replicando acá en el país", explicó el doctor Johann Perdomo.

En diálogo con Xinhua, el jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, explicó que en los comienzos fue una necesidad debido a la crítica situación por la que atravesó la nación caribeña en la década del 90 con el denominado Periodo Especial.

Ante esa realidad, el fallecido líder cubano, Fidel Castro, exhortó a los profesionales del área a encontrar las mejores y más económicas formas para solventar los problemas de salud de la ciudadanía y mantener su carácter accesible, universal y gratuito.

Sin embargo, en la actualidad la medicina natural y tradicional está integrada al sistema sanitario cubano, desde la atención primaria de salud hasta hospitales y centros de investigación a nivel nacional.

Su desarrollo forma parte también de un programa más abarcador donde participan los ministerios de salud pública, agricultura, educación y de ciencia, tecnología y medio ambiente, entre otros organismos del Estado, encargados de potenciar esa especialidad como parte de políticas integrales diseñadas a nivel gubernamental.

"Lo que está ocurriendo en Cuba con el uso de la medicina natural y tradicional no deja de parecerse al mundo moderno, tanto el desarrollado como países en vías de desarrollo que buscan cada vez más un retorno a estas terapias más naturales, menos agresivas, con menor incidencia de reacciones adversas", apuntó Perdomo.

Además de la rehabilitación a dolencias en su mayoría del sistema osteomioarticular, en Cuba la medicina natural y tradicional se aplica para otras afecciones.

El alcance y efectividad de sus técnicas y métodos para controlar crisis de niños asmáticos y de personas con úlceras gástricas, hipertensión arterial o secuelas de accidentes cerebrovasculares, es notorio.

En las últimas dos décadas, esta especialidad ha ayudado a miles de cubanos a dejar vicios como el tabaquismo y el alcoholismo.

Algunas de las modalidades más utilizadas en Cuba y aplicadas de manera sostenida son la acupuntura, aunque también se practican terapias como las ventosas, moxibustión, la auriculoterapia, electroacupuntura, la farmacopuntura, la cráneopuntura y la homeopatía.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A IV FORO ECONOMICO ORIENTAL
FOCAC
Xinhuanet

ESPECIAL: Cuba celebra Día Mundial de la Medicina Natural y Tradicional

Spanish.xinhuanet.com 2018-10-23 04:48:18

LA HABANA, 22 oct (Xinhua) -- Desde 1991, cada 22 de octubre, la Organización Mundial de la Salud conmemora el Día de la Medicina Natural y Tradicional, un reconocimiento a esta especialidad ancestral, cuyo empleo en Cuba se ha extendido en las últimas dos décadas.

Los beneficios de la también conocida medicina "alternativa" o "complementaria" en el tratamiento de diversas enfermedades, tanto clínicas como psicológicas mediante terapias naturales y menos invasivas, ubican a esta rama en la preferencia de los cubanos.

Desde principios de la década de 1990, y por varias generaciones, los residentes en esta isla han disfrutado de los beneficios y bondades de la medicina tradicional, especialmente la proveniente de China.

Aunque desde 1970 estaban establecidas consultas de acupuntura en varios centros de salud del país, no fue sino hasta los años 90 que profesores chinos impartieron cursos sobre las diversas técnicas relacionadas con la medicina natural y tradicional en Cuba.

"Consideramos que ha sido muy importante esta relación que ha existido con China, y durante un tiempo incluso tuvimos la posibilidad de tener médicos nuestros estudiando en universidades chinas de medicina tradicional, cuyos conocimientos se han ido replicando acá en el país", explicó el doctor Johann Perdomo.

En diálogo con Xinhua, el jefe del Departamento de Medicina Natural y Tradicional del Ministerio de Salud Pública de Cuba, explicó que en los comienzos fue una necesidad debido a la crítica situación por la que atravesó la nación caribeña en la década del 90 con el denominado Periodo Especial.

Ante esa realidad, el fallecido líder cubano, Fidel Castro, exhortó a los profesionales del área a encontrar las mejores y más económicas formas para solventar los problemas de salud de la ciudadanía y mantener su carácter accesible, universal y gratuito.

Sin embargo, en la actualidad la medicina natural y tradicional está integrada al sistema sanitario cubano, desde la atención primaria de salud hasta hospitales y centros de investigación a nivel nacional.

Su desarrollo forma parte también de un programa más abarcador donde participan los ministerios de salud pública, agricultura, educación y de ciencia, tecnología y medio ambiente, entre otros organismos del Estado, encargados de potenciar esa especialidad como parte de políticas integrales diseñadas a nivel gubernamental.

"Lo que está ocurriendo en Cuba con el uso de la medicina natural y tradicional no deja de parecerse al mundo moderno, tanto el desarrollado como países en vías de desarrollo que buscan cada vez más un retorno a estas terapias más naturales, menos agresivas, con menor incidencia de reacciones adversas", apuntó Perdomo.

Además de la rehabilitación a dolencias en su mayoría del sistema osteomioarticular, en Cuba la medicina natural y tradicional se aplica para otras afecciones.

El alcance y efectividad de sus técnicas y métodos para controlar crisis de niños asmáticos y de personas con úlceras gástricas, hipertensión arterial o secuelas de accidentes cerebrovasculares, es notorio.

En las últimas dos décadas, esta especialidad ha ayudado a miles de cubanos a dejar vicios como el tabaquismo y el alcoholismo.

Algunas de las modalidades más utilizadas en Cuba y aplicadas de manera sostenida son la acupuntura, aunque también se practican terapias como las ventosas, moxibustión, la auriculoterapia, electroacupuntura, la farmacopuntura, la cráneopuntura y la homeopatía.

010020070760000000000000011105031375511941