ESPECIAL: Templos de Bolivia reciben protección de ONU ante conflictos armados

Spanish.xinhuanet.com   2018-10-12 13:32:11

LA PAZ, 11 oct (Xinhua) -- La iglesia de San Francisco en La Paz, junto con otros 15 templos y conventos de Bolivia, recibieron este jueves el Escudo Azul de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La distinción sirve para identificar y proteger inmuebles patrimoniales en casos de guerra y convulsión social, gracias al amparo de la Convención Internacional de La Haya.

Los templos y conventos bolivianos protegidos por la distinción de la Unesco están ubicados en las ciudades de La Paz (oeste), Sucre (sur), Tarija (sur), Potosí (suroeste) y Cochabamba (centro).

El jefe de la Unidad de Movimientos y Sitios Históricos y Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Culturas de Bolivia, Flavio Escobar, explicó a Xinhua que la "señalización" significa que el inmueble está protegido en caso de un conflicto armado.

"Con esta plaqueta queremos que la población identifique el patrimonio y tenga conciencia sobre el cuidado y protección que debe recibir el inmueble", precisó.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unesco aprobó la Convención Internacional de La Haya (1954) para la protección de los bienes culturales.

El emblema también dio su nombre al Comité Internacional del Escudo Azul, cuyo objetivo es proteger el patrimonio cultural mundial.

Como parte de un plan de protección de los bienes culturales materiales patrimoniales, Escobar manifestó que en caso de que los bienes patrimoniales sean afectados, los responsables pueden ser llevados a juicio en La Haya por haber infringido los términos de la convención.

Las iglesias protegidas pertenecen a las órdenes Franciscana, Carmelitas Descalzas y Clarisas, las cuales tienen predios en cinco departamentos bolivianos.

La Basílica Menor de San Francisco, en La Paz, fue el escenario donde se colocó la placa del Escudo Azul, en el frontis del templo que da a la plaza del Bicentenario, y también allí se entregaron placas a los custodios de otros 15 inmuebles declarados Patrimonio Nacional.

En este contexto, la directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas de Bolivia, Leonor Cuevas, explicó que Bolivia tiene fijados 480 inmuebles declarados como patrimonio nacional.

"Los emblemas se irán colocando de forma progresiva, en esta oportunidad se entregaron 16 plaquetas con el objetivo de resguardar estos inmuebles donde, además, en el interior hay muebles que forman parte del patrimonio", sostuvo.

El convenio permitirá señalar 50 bienes culturales por año de acuerdo a requerimientos técnicos del Ministerio de Culturas, agrupados en categorías como Bienes Culturales Materiales declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; Patrimonio Cultural Nacional, bienes culturales muebles e inmuebles con declaratoria expresa; Museos Nacionales; Centros Históricos de ciudades, entre otros.

Asimismo, Cuevas explicó que la Convención de La Haya define a los bienes muebles e inmuebles de gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, como monumentos arquitectónicos, de arte o históricos, ya sean religiosos o seculares.

El organismo también considera para su protección sitios arqueológicos, grupos de edificios, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de valor artístico, interés histórico o arqueológico.

La Unesco también protege colecciones científicas y colecciones importantes de libros o archivos o de reproducciones de los bienes definidos anteriormente; edificios cuya finalidad principal y efectiva sea conservar o exponer los bienes culturales muebles.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
XI ASISTE A IV FORO ECONOMICO ORIENTAL
FOCAC
Xinhuanet

ESPECIAL: Templos de Bolivia reciben protección de ONU ante conflictos armados

Spanish.xinhuanet.com 2018-10-12 13:32:11

LA PAZ, 11 oct (Xinhua) -- La iglesia de San Francisco en La Paz, junto con otros 15 templos y conventos de Bolivia, recibieron este jueves el Escudo Azul de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La distinción sirve para identificar y proteger inmuebles patrimoniales en casos de guerra y convulsión social, gracias al amparo de la Convención Internacional de La Haya.

Los templos y conventos bolivianos protegidos por la distinción de la Unesco están ubicados en las ciudades de La Paz (oeste), Sucre (sur), Tarija (sur), Potosí (suroeste) y Cochabamba (centro).

El jefe de la Unidad de Movimientos y Sitios Históricos y Bienes Culturales, dependiente del Ministerio de Culturas de Bolivia, Flavio Escobar, explicó a Xinhua que la "señalización" significa que el inmueble está protegido en caso de un conflicto armado.

"Con esta plaqueta queremos que la población identifique el patrimonio y tenga conciencia sobre el cuidado y protección que debe recibir el inmueble", precisó.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la Unesco aprobó la Convención Internacional de La Haya (1954) para la protección de los bienes culturales.

El emblema también dio su nombre al Comité Internacional del Escudo Azul, cuyo objetivo es proteger el patrimonio cultural mundial.

Como parte de un plan de protección de los bienes culturales materiales patrimoniales, Escobar manifestó que en caso de que los bienes patrimoniales sean afectados, los responsables pueden ser llevados a juicio en La Haya por haber infringido los términos de la convención.

Las iglesias protegidas pertenecen a las órdenes Franciscana, Carmelitas Descalzas y Clarisas, las cuales tienen predios en cinco departamentos bolivianos.

La Basílica Menor de San Francisco, en La Paz, fue el escenario donde se colocó la placa del Escudo Azul, en el frontis del templo que da a la plaza del Bicentenario, y también allí se entregaron placas a los custodios de otros 15 inmuebles declarados Patrimonio Nacional.

En este contexto, la directora general de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas de Bolivia, Leonor Cuevas, explicó que Bolivia tiene fijados 480 inmuebles declarados como patrimonio nacional.

"Los emblemas se irán colocando de forma progresiva, en esta oportunidad se entregaron 16 plaquetas con el objetivo de resguardar estos inmuebles donde, además, en el interior hay muebles que forman parte del patrimonio", sostuvo.

El convenio permitirá señalar 50 bienes culturales por año de acuerdo a requerimientos técnicos del Ministerio de Culturas, agrupados en categorías como Bienes Culturales Materiales declarados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; Patrimonio Cultural Nacional, bienes culturales muebles e inmuebles con declaratoria expresa; Museos Nacionales; Centros Históricos de ciudades, entre otros.

Asimismo, Cuevas explicó que la Convención de La Haya define a los bienes muebles e inmuebles de gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, como monumentos arquitectónicos, de arte o históricos, ya sean religiosos o seculares.

El organismo también considera para su protección sitios arqueológicos, grupos de edificios, obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de valor artístico, interés histórico o arqueológico.

La Unesco también protege colecciones científicas y colecciones importantes de libros o archivos o de reproducciones de los bienes definidos anteriormente; edificios cuya finalidad principal y efectiva sea conservar o exponer los bienes culturales muebles.

010020070760000000000000011105031375278941