ESPECIAL: México debe sacudir su estructura y seguir los pasos de China: expertos

Spanish.xinhuanet.com   2018-09-11 10:29:58

Por Luis Rojas

MEXICO, 10 sep (Xinhua) -- El modelo de industria y comercio que ha seguido México en las últimas décadas llegó a un punto de caducidad en donde la mejor opción es mutar hacia un esquema similar al que tiene China, opinaron expertos.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Oropeza, consideró que los tratados de libre comercio que México buscó durante años fracasaron en dar oportunidades de desarrollo al país, por lo que ya debería dejarlos en el pasado.

"En el siglo XXI estamos viendo como China cambia el paradigma de los tratados de libre comercio y ahora convoca a un acuerdo de asociación, no nada más de comercio sino de ciencia, tecnología, industria e infraestructura", dijo Oropeza en un evento en la Ciudad de México.

"Eso es lo que México tendría que estar buscando ya, debería estar buscando acuerdos estratégicos donde dé e intercambie valores económicos que sí le beneficien al país y al país con el que pacta", agregó.

En los últimos años, China se ha convertido en un importante socio comercial y prestamista para América Latina y el Caribe, junto a una mayor presencia inversionista, siguiendo los principios de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común.

Oropeza dijo que en la actualidad hay un "dogma equivocado" en torno a que los acuerdos de libre comercio son sinónimo de desarrollo.

Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente en un proceso de actualización, dejó a México con poco margen de maniobra desde su puesta en marcha en 1994, al centrar la atención del intercambio de mercancías en un solo país: Estados Unidos.

Esto se ha dado en forma paralela al avance de otros actores en otras zonas geográficas, especialmente Asia, con nuevas estrategias que han cambiado el orden global en las últimas tres décadas, mientras México se mantiene de alguna forma estancado.

Las diferencias son notorias para Oropeza, ya que en los países asiáticos la inversión total representa actualmente alrededor del 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio, con un 47 por ciento en el caso de China, mientras que en México se sitúa alrededor del 20 por ciento.

"Todos los países asiáticos cuentan con una política industrial que México no tiene, esa es una gran diferencia", dijo Oropeza.

Agregó que "México tiene el reto de poner en marcha todas las medidas que le generen desarrollo, tomando en cuenta el modelo de varios países de Asia."

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, dijo que es necesario que México aplique medidas extraordinarias de política económica para contrarrestar el modelo de bajo crecimiento o de "estancamiento estabilizador".

Por ejemplo, para reactivar el mercado interno México requiere de un nuevo impulso a la creación de empleos, para lo cual es necesaria una mayor inversión a través de nuevos esquemas de complementación entre el sector público y el privado.

"De lo que se trata es de privilegiar la parte de contenido nacional como lo está haciendo Estados Unidos, China y Gran Bretaña, lo que sería un elemento de reactivación económica que podría ayudar a atenuar lo que el ciclo económico no está planteando", dijo De la Cruz.

"El principal reto económico de la siguiente administración será romper con el círculo vicioso generado por ese modelo basado en el estancamiento estabilizador, de ajuste fiscal restrictivo, que ha provocado el sacrificio de la inversión pública y privada", agregó.

De acuerdo con las cifras del IDIC, desde 1982 México ha registrado la menor tasa de crecimiento económico en los últimos 66 años.

El instituto, que integra a investigadores de varios organismos, estima que el PIB mexicano crecerá este año entre 1,5 y 2,2 por ciento, y entre un 1,2 y 2,2 por ciento en el 2019.

Para el investigador de El Colegio de México (Colmex), José Antonio Romero, una de las confusiones con los tratados comerciales es que se han malinterpretado como un fin y no como un medio para llegar al desarrollo.

A su juicio, "son importantes los acuerdos comerciales siempre y cuando vayan acompañados de la política de desarrollo correcta".

"Los tratados de libre comercio los buscan los países para darle salida a sus productos de exportación, pero México no los ha utilizado para eso sino para hacer atractivo el país a la inversión extranjera directa", agregó.

Por su parte, Oropeza añadió que es innegable que el mundo está atravesando un proceso de "reacomodo brutal", en el cual el país que entienda mejor las condiciones tomará una mayor ventaja.

La gran batalla de esta primera mitad del siglo se llama "desarrollo y empleos", dijo.

"Francia se está reacomodando, Inglaterra se está reacomodando, China se está reacomodando, Estados Unidos también, así que creo que no tenemos que tenerle miedo al reacomodo y el extranjero no vería como una extrañeza que México intentara reacomodarse con seriedad", explicó.

Concluyó que "el que se esté reacomodando mejor, tendrá un mejor futuro y el que no lo está entendiendo, está cancelando futuro para el 2050".

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
FOCAC
VISITA DE XI
Xinhuanet

ESPECIAL: México debe sacudir su estructura y seguir los pasos de China: expertos

Spanish.xinhuanet.com 2018-09-11 10:29:58

Por Luis Rojas

MEXICO, 10 sep (Xinhua) -- El modelo de industria y comercio que ha seguido México en las últimas décadas llegó a un punto de caducidad en donde la mejor opción es mutar hacia un esquema similar al que tiene China, opinaron expertos.

El investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Arturo Oropeza, consideró que los tratados de libre comercio que México buscó durante años fracasaron en dar oportunidades de desarrollo al país, por lo que ya debería dejarlos en el pasado.

"En el siglo XXI estamos viendo como China cambia el paradigma de los tratados de libre comercio y ahora convoca a un acuerdo de asociación, no nada más de comercio sino de ciencia, tecnología, industria e infraestructura", dijo Oropeza en un evento en la Ciudad de México.

"Eso es lo que México tendría que estar buscando ya, debería estar buscando acuerdos estratégicos donde dé e intercambie valores económicos que sí le beneficien al país y al país con el que pacta", agregó.

En los últimos años, China se ha convertido en un importante socio comercial y prestamista para América Latina y el Caribe, junto a una mayor presencia inversionista, siguiendo los principios de igualdad, beneficio mutuo y desarrollo común.

Oropeza dijo que en la actualidad hay un "dogma equivocado" en torno a que los acuerdos de libre comercio son sinónimo de desarrollo.

Por ejemplo, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), actualmente en un proceso de actualización, dejó a México con poco margen de maniobra desde su puesta en marcha en 1994, al centrar la atención del intercambio de mercancías en un solo país: Estados Unidos.

Esto se ha dado en forma paralela al avance de otros actores en otras zonas geográficas, especialmente Asia, con nuevas estrategias que han cambiado el orden global en las últimas tres décadas, mientras México se mantiene de alguna forma estancado.

Las diferencias son notorias para Oropeza, ya que en los países asiáticos la inversión total representa actualmente alrededor del 35 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio, con un 47 por ciento en el caso de China, mientras que en México se sitúa alrededor del 20 por ciento.

"Todos los países asiáticos cuentan con una política industrial que México no tiene, esa es una gran diferencia", dijo Oropeza.

Agregó que "México tiene el reto de poner en marcha todas las medidas que le generen desarrollo, tomando en cuenta el modelo de varios países de Asia."

El director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz, dijo que es necesario que México aplique medidas extraordinarias de política económica para contrarrestar el modelo de bajo crecimiento o de "estancamiento estabilizador".

Por ejemplo, para reactivar el mercado interno México requiere de un nuevo impulso a la creación de empleos, para lo cual es necesaria una mayor inversión a través de nuevos esquemas de complementación entre el sector público y el privado.

"De lo que se trata es de privilegiar la parte de contenido nacional como lo está haciendo Estados Unidos, China y Gran Bretaña, lo que sería un elemento de reactivación económica que podría ayudar a atenuar lo que el ciclo económico no está planteando", dijo De la Cruz.

"El principal reto económico de la siguiente administración será romper con el círculo vicioso generado por ese modelo basado en el estancamiento estabilizador, de ajuste fiscal restrictivo, que ha provocado el sacrificio de la inversión pública y privada", agregó.

De acuerdo con las cifras del IDIC, desde 1982 México ha registrado la menor tasa de crecimiento económico en los últimos 66 años.

El instituto, que integra a investigadores de varios organismos, estima que el PIB mexicano crecerá este año entre 1,5 y 2,2 por ciento, y entre un 1,2 y 2,2 por ciento en el 2019.

Para el investigador de El Colegio de México (Colmex), José Antonio Romero, una de las confusiones con los tratados comerciales es que se han malinterpretado como un fin y no como un medio para llegar al desarrollo.

A su juicio, "son importantes los acuerdos comerciales siempre y cuando vayan acompañados de la política de desarrollo correcta".

"Los tratados de libre comercio los buscan los países para darle salida a sus productos de exportación, pero México no los ha utilizado para eso sino para hacer atractivo el país a la inversión extranjera directa", agregó.

Por su parte, Oropeza añadió que es innegable que el mundo está atravesando un proceso de "reacomodo brutal", en el cual el país que entienda mejor las condiciones tomará una mayor ventaja.

La gran batalla de esta primera mitad del siglo se llama "desarrollo y empleos", dijo.

"Francia se está reacomodando, Inglaterra se está reacomodando, China se está reacomodando, Estados Unidos también, así que creo que no tenemos que tenerle miedo al reacomodo y el extranjero no vería como una extrañeza que México intentara reacomodarse con seriedad", explicó.

Concluyó que "el que se esté reacomodando mejor, tendrá un mejor futuro y el que no lo está entendiendo, está cancelando futuro para el 2050".

010020070760000000000000011105031374602071