LA PAZ, 13 jul (Xinhua) -- El II Foro de Civilizaciones Antiguas, conformado por Bolivia, China, Grecia, Egipto, Irán, Irak, Italia, Perú y Armenia aprobó hoy la Declaración de Tiwanaku de 15 puntos que define el mandato de cooperación y diálogo entre las naciones miembros para proteger y promover el patrimonio cultural.
El documento avalado por los representantes de las naciones miembros del foro y difundido por la Cancillería la noche del viernes, señala en uno de sus acápites que el propósito de la "Declaración es establecer una plataforma permanente para el diálogo y la cooperación cultural, donde el diálogo se constituye en una herramienta para definir estrategias de protección y promoción del patrimonio histórico y cultural de las civilizaciones antiguas".
La importancia de este mandato radica en encarar los desafíos "rápidos y complejos" para enfrentar el terrorismo, la radicalización, el extremismo, la violencia, el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y otras formas relacionadas de intolerancia.
Otro punto señala que las civilizaciones antiguas son en muchos casos culturas vivas y que su cosmovisión y sabiduría pueden ser una fuente para resolver múltiples desafíos contemporáneos, tales como financieros, económicos, ambientales, migratorios, alimentos, entre otros.
Se destacó el reconocimiento de la importancia que se otorga al retorno de los bienes culturales que tiene un valor espiritual, histórico, de desarrollo y cultural fundamental para los países de origen.
Expresan su profunda preocupación por el tráfico ilícito continuo de bienes culturales y su daño al patrimonio cultural de las naciones, mientras recuerdan la gran importancia de una mayor cooperación internacional en la restitución de las propiedades culturales objeto de tráfico ilícito.
Tomando nota de la Resolución 71/178 de la Asamblea General de las Naciones Unidas que proclama el año 2019 como año internacional de los idiomas indígenas para llamar la atención sobre la pérdida crítica de las lenguas indígenas y la necesidad urgente de preservar, revitalizar y promover estos idiomas, se acordó un mandato para el establecimiento de una plataforma permanente de diálogo y cooperación cultural.
En consecuencia, se definió promover la investigación histórica con especial énfasis en el valor y la contribución de las grandes civilizaciones antiguas, con miras a restaurar su lugar apropiado en las narrativas predominantes, y promover el intercambio de música, danza, leyendas, mitos, cuentos y prácticas socioculturales y rituales entre pueblos indígenas, sociedad civil y Estados miembros del Foro de Civilizaciones Antiguas.
Decidieron reafirmar el compromiso para la protección del patrimonio cultural, filosófico, científico y arquitectónico de las civilizaciones antiguas, promoviendo su difusión y conservación a través de foros académicos.
Asimismo, acordaron examinar las formas apropiadas para mejorar los esfuerzos del Foro que permitan optimizar el uso de la cultura como una herramienta efectiva para la diplomacia contemporánea. Además, se definió trabajar, en coordinación con la UNESCO, para salvaguardar el patrimonio histórico y cultural de los miembros del Foro.