SANTIAGO, 9 jul (Xinhua) -- La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) informó hoy que el consumo de pescado en América Latina y el Caribe crecerá 33 por ciento para 2030.
La institución detalló en un estudio titulado "El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2018", que esta situación es particularmente importante para la región, ya que pese a que actualmente es una exportadora neta de peces y un gran productor de acuicultura, tiene el menor consumo per cápita mundial: 9,8 kilos por año.
En 2015, la región solo consumió 6,2 millones de toneladas de pescado, menos que todas las demás regiones del mundo, salvo por Oceanía.
Sin embargo, el estudio puntualizó que para 2030 se espera que el consumo total de pescado aumente en todas las regiones y subregiones, con un gran crecimiento proyectado en América Latina (33 por ciento), Africa (37 por ciento), Oceanía (28 por ciento) y Asia (20 por ciento).
Sobre el consumo per cápita de pescado, el informe prevé que a nivel mundial llegará a los 21,5 kilogramos en 2030, frente a los 20,3 kilogramos en 2016.
El consumo por persona aumentará en todas las regiones excepto en África (-2 por ciento) y las mayores tasas de crecimiento se proyectan para América Latina (18 por ciento) y para Asia y Oceanía (ambas con 8 por ciento).
La FAO pronosticó que en 2030 aproximadamente el 71 por ciento de los peces disponibles para el consumo humano (184 millones de toneladas) se consumirá en los países asiáticos, mientras que las cantidades más bajas se consumirán en Oceanía y América Latina.
En la actualidad 3,8 millones de personas trabajan en acuicultura en Latinoamérica y el Caribe, lo que representa el 2 por ciento del total mundial.
El empleo en los sectores de la pesca y la acuicultura está creciendo moderadamente, mientras que la producción acuícola ha experimentado un crecimiento sostenido bastante alto, señaló el informe
América Latina y el Caribe sigue siendo una exportadora neta de pescado, dijo la FAO.
Las exportaciones latinoamericanas, que comprenden principalmente camarón, atún, salmón y harina de pescado de Ecuador, Chile y Perú, se incrementaron en 2016 y nuevamente en 2017 por una mayor producción y un repunte de los precios del atún.
El organismo de la ONU puntualizó que los ecosistemas de agua dulce son fuentes importantes de peces comestibles, y proveen alrededor del 40 por ciento de todos los peces destinados al consumo humano en los últimos años.
En al menos 11 países de América Latina y el Caribe, el 20 por ciento o más de las personas que trabajan en la pesca de captura trabajan en la pesca continental, aunque la pesca continental constituye sólo el 3 por ciento de las capturas en la región.