RESUMEN: Huracán Beryl dispara las alarmas en el Caribe

Spanish.xinhuanet.com   2018-07-08 05:00:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 7 jul (Xinhua) -- El huracán Beryl, de categoría uno de cinco en la escala Saffir-Simpson, aunque ha perdido en intensidad este sábado, disparó las alarmas en los estados del Caribe con la primera aparición de un fenómeno meteorológico en la actual temporada ciclónica.

Beryl fue el primer fenómeno climático en formarse dentro de la temporada, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, aunque de manera extemporánea la tormenta subtropical Alberto tuvo una efímera vida a finales de mayo.

De acuerdo con un reporte del Centro Nacional de Huracanes de Miami, Beryl continúa la mañana de este sábado con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora, pero "más desorganizado".

El meteoro tiene un rumbo posible que lo llevaría hacia el Caribe oriental y las Antillas Menores al inicio de la próxima semana, con nuevas amenazas a los estados insulares que aún no se han recuperado de los efectos de las tormentas del año pasado.

Dominica, golpeada duramente por el huracán María en septiembre de 2017, está bajo alerta y se espera que la noche de este sábado el clima empeore con lluvias de entre 15 y 30 centímetros.

Los territorios franceses de ultramar, Martinica, Guadalupe, San Martín y San Bartolomé, están bajo alerta por tormenta tropical, al igual que las islas de Barbados y Santa Lucía.

En Puerto Rico, isla devastada por María con daños superiores a los 100.000 millones de dólares, se declaró el estado de emergencia y las autoridades dictaminarán el próximo lunes como día de asueto.

En el proyectado camino del huracán, Cuba, que a inicios de septiembre último sufrió el azote del huracán Irma que ocasionó diez muertos y daños por 13.000 millones de dólares, mantiene una estrecha vigilancia sobre el desarrollo del meteoro.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Cuba, Beryl, que se formó el pasado viernes como huracán, tenía su centro a unos 1.200 kilómetros al sur-sureste de las Antillas Menores, con una velocidad de traslación hacia el oeste de 22 kilómetros por hora.

No obstante, existen pronósticos que indican una posible degradación del fenómeno hasta convertirse en tormenta tropical.

"Hay una extensa nube de polvo del Sahara al norte del sistema y eso le está básicamente poniendo aire seco. Es un veneno para los ciclones", dijo el meteorólogo Gabriel Lojero del Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico.

"Parece ser en este momento que los vientos más fuertes (de tormenta tropical) se van a quedar sobre las aguas del Caribe, según esa trayectoria oficial hasta el momento", explicó Lojero.

El especialista explicó que el aumento de la velocidad, así como otros factores limitantes en la zona, no ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de los ciclones, por lo que se espera que se debilite a medida que vaya acercándose.

"Los ciclones tropicales son entidades bien frágiles, no pueden tener viento seco, no pueden tener vientos cortantes, ni tampoco se pueden mover a una velocidad de traslación muy rápida porque entonces no pueden mantener su estructura", señaló.

Los meteorólogos consideran que el meteoro probablemente se disipará una vez que se desplace al sur de Haití y República Dominicana, entre martes y miércoles próximos.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos pronosticó en mayo pasado que la actual temporada de huracanes en el Atlántico tendrá una actividad "cerca" o "por encima del promedio", con entre cinco y nueve huracanes, de los cuales entre uno y cuatro pueden ser de categoría mayor.

Las previsiones de la agencia con vistas a la temporada apuntan además a la formación de 10 a 16 tormentas tropicales.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
RUSIA2018
La XVIII Cumbre de la OCS
Xinhuanet

RESUMEN: Huracán Beryl dispara las alarmas en el Caribe

Spanish.xinhuanet.com 2018-07-08 05:00:13

Por Raúl Menchaca

LA HABANA, 7 jul (Xinhua) -- El huracán Beryl, de categoría uno de cinco en la escala Saffir-Simpson, aunque ha perdido en intensidad este sábado, disparó las alarmas en los estados del Caribe con la primera aparición de un fenómeno meteorológico en la actual temporada ciclónica.

Beryl fue el primer fenómeno climático en formarse dentro de la temporada, que abarca del 1 de junio al 30 de noviembre, aunque de manera extemporánea la tormenta subtropical Alberto tuvo una efímera vida a finales de mayo.

De acuerdo con un reporte del Centro Nacional de Huracanes de Miami, Beryl continúa la mañana de este sábado con vientos sostenidos de 120 kilómetros por hora, pero "más desorganizado".

El meteoro tiene un rumbo posible que lo llevaría hacia el Caribe oriental y las Antillas Menores al inicio de la próxima semana, con nuevas amenazas a los estados insulares que aún no se han recuperado de los efectos de las tormentas del año pasado.

Dominica, golpeada duramente por el huracán María en septiembre de 2017, está bajo alerta y se espera que la noche de este sábado el clima empeore con lluvias de entre 15 y 30 centímetros.

Los territorios franceses de ultramar, Martinica, Guadalupe, San Martín y San Bartolomé, están bajo alerta por tormenta tropical, al igual que las islas de Barbados y Santa Lucía.

En Puerto Rico, isla devastada por María con daños superiores a los 100.000 millones de dólares, se declaró el estado de emergencia y las autoridades dictaminarán el próximo lunes como día de asueto.

En el proyectado camino del huracán, Cuba, que a inicios de septiembre último sufrió el azote del huracán Irma que ocasionó diez muertos y daños por 13.000 millones de dólares, mantiene una estrecha vigilancia sobre el desarrollo del meteoro.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes de Cuba, Beryl, que se formó el pasado viernes como huracán, tenía su centro a unos 1.200 kilómetros al sur-sureste de las Antillas Menores, con una velocidad de traslación hacia el oeste de 22 kilómetros por hora.

No obstante, existen pronósticos que indican una posible degradación del fenómeno hasta convertirse en tormenta tropical.

"Hay una extensa nube de polvo del Sahara al norte del sistema y eso le está básicamente poniendo aire seco. Es un veneno para los ciclones", dijo el meteorólogo Gabriel Lojero del Servicio Nacional de Meteorología de Puerto Rico.

"Parece ser en este momento que los vientos más fuertes (de tormenta tropical) se van a quedar sobre las aguas del Caribe, según esa trayectoria oficial hasta el momento", explicó Lojero.

El especialista explicó que el aumento de la velocidad, así como otros factores limitantes en la zona, no ofrecen condiciones favorables para el desarrollo de los ciclones, por lo que se espera que se debilite a medida que vaya acercándose.

"Los ciclones tropicales son entidades bien frágiles, no pueden tener viento seco, no pueden tener vientos cortantes, ni tampoco se pueden mover a una velocidad de traslación muy rápida porque entonces no pueden mantener su estructura", señaló.

Los meteorólogos consideran que el meteoro probablemente se disipará una vez que se desplace al sur de Haití y República Dominicana, entre martes y miércoles próximos.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos pronosticó en mayo pasado que la actual temporada de huracanes en el Atlántico tendrá una actividad "cerca" o "por encima del promedio", con entre cinco y nueve huracanes, de los cuales entre uno y cuatro pueden ser de categoría mayor.

Las previsiones de la agencia con vistas a la temporada apuntan además a la formación de 10 a 16 tormentas tropicales.

010020070760000000000000011105031373090481