ESPECIAL: Ex campeona Latinoamericana de ping pong trabaja en masificación de este deporte en Perú

Spanish.xinhuanet.com   2018-06-10 04:45:13

Por Juan Limachi y Carlos Acat

LIMA, 9 jun (Xinhua) -- La ex campeona Latinoamericana de tenis de mesa (ping pong) en Cuba 1988, la peruana Mónica Liyau, se propuso masificar este deporte en Perú y para ello trabaja desde 2006 en colegios públicos de barrios pobres con estudiantes, profesores y padres de familia.

Después de recorrer las altas cordilleras de los Andes y la árida costa peruana, visitando escuelas públicas, Liyau ha logrado implementar este deporte en 29 colegios, donde participan alrededor de 50.000 niños, adolescentes e impacta, indirectamente, a unos 200.000 escolares.

"Actualmente hemos intervenido a más de 200.000 niños de diferentes regiones de Lima, Ica, Ayacucho, Lambayeque, Cusco y Puno, entregamos raquetas, mesas de cemento de ping pong y pelotas", explicó Liyau en entrevista con Xinhua.

La deportista peruana, quien tiene raíces chinas, dijo que tiene el sueño de lograr campeones en este deporte trabajando con los estudiantes de los barrios pobres y que con esta finalidad creó la Fundación Mónica Liyau.

"No todos lograrán ser campeones de tenis de mesa, pero, queremos inculcarles los valores olímpicos que son la amistad, el respeto y la excelencia", subrayó.

Liyau también sostuvo que este deporte puede contribuir en el combate contra la violencia en las calles peruanas donde, actualmente, se registra un espiral de violencia juvenil.

"Alrededor de una mesa de ping pong se pueden resolver conflictos, diferencias. La gente puede volverse amiga", precisó.

La promotora de este deporte también explicó que el ping pong no tiene límite de edad, pues pueden ser practicado por señoras de 80 o 90 años y por niños de 5 años.

Liyau dijo que entre sus metas está que Perú recupere su protagonismo en este deporte a nivel latinoamericano, panamericano y mundial, entregando becas deportivas a jóvenes con talento.

"Tenemos un convenio muy importante con el Ministerio de Educación, con el Instituto Peruano de Deporte (IPD), la Federación Peruana de Tenis de Mesa y con las empresas privadas, que hacen posible que este programa llegue a los niños de colegios públicos", anotó.

Después de ver el entusiasmo de los niños, el director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, Jorge López-Dóriga, se incorporó a este sueño deportivo y participa activamente en los planes de masificación de este programa.

De acuerdo con López-Dóriga, este es un deporte que tiene todos los beneficios mentales y físicos; es accesible, no necesita grandes equipamientos, solamente voluntad, una raqueta, una mesa y una pequeña pelota.

"El tenis de mesa tiene la idiosincrasia de que no sólo fomenta el ejercicio físico, sino también mental, porque la coordinación de ojo y mano hace que se desarrolle el cerebro de en forma espectacular", dijo López-Dóriga.

De acuerdo con el ejecutivo, lo más importante de esta iniciativa deportiva y pedagógica es que se trata de inculcar a los docentes y padres la necesidad de enseñar el ping pong en los colegios públicos.

"No solo tenemos al instructor de educación física del colegio apuntándose al proyecto, sino al de matemáticas, al de historia y ellos también quieren ser docentes de tenis de mesa y hace que esto genere unión entre los profesores y los alumnos", subrayó.

López-Dóriga resaltó que el programa de masificación del tenis de mesa en los barrios peruanos es el primero de su género y entre sus planes a futuro está el de extenderlo a otros países de la región.

"Es pionero en el mundo, hay más de 160 países asociados al tenis de mesa a nivel mundial, pero esta es una iniciativa peruana, cuando Monica Liyau vino con esta idea nos contó que esto no se está haciendo en otros países", recordó.

Gustavo Centeno de 13 años es un estudiante de sexto grado (último año de primaria) que decidió incorporarse a este programa y tiene sueños de convertirse en un campeón de este deporte.

"Desde que fue el primer día de clases, de Educación Física, inició mi primera jugada de ping pong y he estado jugando desde siempre", dijo Centeno, quien estudia en el Colegio Héroes de San Juan ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores un suburbio al sur de Lima.

Además, Centeno precisó que, aunque también practica otros deportes, uno de los que más le apasiona es el ping pong ya que es un deporte completo.

"Me gusta porque es divertido, te permite hacer ejercicios. Todo pues", puntualizó el adolescente visiblemente emocionado.

Centeno afirmó que una de sus metas en el futuro es que le gustaría llegar a ser un campeón olímpico o mundial y con este propósito entrena todos los días.

La labor pionera de Liyau en los colegios ubicados en zonas marginadas de Perú ha logrado atraer a más de 50.000 niños de 29 colegios de tres regiones de este país.

De acuerdo a una investigación realizada por la Fundación Mónica Liyau, alrededor de 70 por ciento de los estudiantes peruanos que participaron en este programa manifestaron su alegría por formar parte de esta iniciativa.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
La XVIII Cumbre de la OCS
Foro de Boao para Asia
Xinhuanet

ESPECIAL: Ex campeona Latinoamericana de ping pong trabaja en masificación de este deporte en Perú

Spanish.xinhuanet.com 2018-06-10 04:45:13

Por Juan Limachi y Carlos Acat

LIMA, 9 jun (Xinhua) -- La ex campeona Latinoamericana de tenis de mesa (ping pong) en Cuba 1988, la peruana Mónica Liyau, se propuso masificar este deporte en Perú y para ello trabaja desde 2006 en colegios públicos de barrios pobres con estudiantes, profesores y padres de familia.

Después de recorrer las altas cordilleras de los Andes y la árida costa peruana, visitando escuelas públicas, Liyau ha logrado implementar este deporte en 29 colegios, donde participan alrededor de 50.000 niños, adolescentes e impacta, indirectamente, a unos 200.000 escolares.

"Actualmente hemos intervenido a más de 200.000 niños de diferentes regiones de Lima, Ica, Ayacucho, Lambayeque, Cusco y Puno, entregamos raquetas, mesas de cemento de ping pong y pelotas", explicó Liyau en entrevista con Xinhua.

La deportista peruana, quien tiene raíces chinas, dijo que tiene el sueño de lograr campeones en este deporte trabajando con los estudiantes de los barrios pobres y que con esta finalidad creó la Fundación Mónica Liyau.

"No todos lograrán ser campeones de tenis de mesa, pero, queremos inculcarles los valores olímpicos que son la amistad, el respeto y la excelencia", subrayó.

Liyau también sostuvo que este deporte puede contribuir en el combate contra la violencia en las calles peruanas donde, actualmente, se registra un espiral de violencia juvenil.

"Alrededor de una mesa de ping pong se pueden resolver conflictos, diferencias. La gente puede volverse amiga", precisó.

La promotora de este deporte también explicó que el ping pong no tiene límite de edad, pues pueden ser practicado por señoras de 80 o 90 años y por niños de 5 años.

Liyau dijo que entre sus metas está que Perú recupere su protagonismo en este deporte a nivel latinoamericano, panamericano y mundial, entregando becas deportivas a jóvenes con talento.

"Tenemos un convenio muy importante con el Ministerio de Educación, con el Instituto Peruano de Deporte (IPD), la Federación Peruana de Tenis de Mesa y con las empresas privadas, que hacen posible que este programa llegue a los niños de colegios públicos", anotó.

Después de ver el entusiasmo de los niños, el director global de Comunicaciones y Sostenibilidad del Grupo AJE, Jorge López-Dóriga, se incorporó a este sueño deportivo y participa activamente en los planes de masificación de este programa.

De acuerdo con López-Dóriga, este es un deporte que tiene todos los beneficios mentales y físicos; es accesible, no necesita grandes equipamientos, solamente voluntad, una raqueta, una mesa y una pequeña pelota.

"El tenis de mesa tiene la idiosincrasia de que no sólo fomenta el ejercicio físico, sino también mental, porque la coordinación de ojo y mano hace que se desarrolle el cerebro de en forma espectacular", dijo López-Dóriga.

De acuerdo con el ejecutivo, lo más importante de esta iniciativa deportiva y pedagógica es que se trata de inculcar a los docentes y padres la necesidad de enseñar el ping pong en los colegios públicos.

"No solo tenemos al instructor de educación física del colegio apuntándose al proyecto, sino al de matemáticas, al de historia y ellos también quieren ser docentes de tenis de mesa y hace que esto genere unión entre los profesores y los alumnos", subrayó.

López-Dóriga resaltó que el programa de masificación del tenis de mesa en los barrios peruanos es el primero de su género y entre sus planes a futuro está el de extenderlo a otros países de la región.

"Es pionero en el mundo, hay más de 160 países asociados al tenis de mesa a nivel mundial, pero esta es una iniciativa peruana, cuando Monica Liyau vino con esta idea nos contó que esto no se está haciendo en otros países", recordó.

Gustavo Centeno de 13 años es un estudiante de sexto grado (último año de primaria) que decidió incorporarse a este programa y tiene sueños de convertirse en un campeón de este deporte.

"Desde que fue el primer día de clases, de Educación Física, inició mi primera jugada de ping pong y he estado jugando desde siempre", dijo Centeno, quien estudia en el Colegio Héroes de San Juan ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores un suburbio al sur de Lima.

Además, Centeno precisó que, aunque también practica otros deportes, uno de los que más le apasiona es el ping pong ya que es un deporte completo.

"Me gusta porque es divertido, te permite hacer ejercicios. Todo pues", puntualizó el adolescente visiblemente emocionado.

Centeno afirmó que una de sus metas en el futuro es que le gustaría llegar a ser un campeón olímpico o mundial y con este propósito entrena todos los días.

La labor pionera de Liyau en los colegios ubicados en zonas marginadas de Perú ha logrado atraer a más de 50.000 niños de 29 colegios de tres regiones de este país.

De acuerdo a una investigación realizada por la Fundación Mónica Liyau, alrededor de 70 por ciento de los estudiantes peruanos que participaron en este programa manifestaron su alegría por formar parte de esta iniciativa.

010020070760000000000000011105031372430801