RIO DE JANEIRO, 6 jun (Xinhua) -- Brasil mejoró ligeramente en el Indice Global de Paz, en el que se analizan 163 países que totalizan el 99,7 por ciento de la población mundial, según un informe divulgado hoy en el que el mayor país de América Latina está en el puesto 106.
Realizado por el Institute for Economics and Peace (IEP), el índice está considerado como el principal indicador mundial de la paz y se realiza en base a un amplio análisis de datos. El informe sirve para conocer tendencias de la paz global, valores económicos y definiciones de criterios para calificar sociedades pacíficas.
Brasil, que en 2017 ocupó la 108ª plaza, escaló dos posiciones en 2018, aunque los altos índices de criminalidad y corrupción que todavía sufre el país impiden un mayor avance.
Entre los 23 indicadores analizados en el documento (separados en tres categorías: el grado de militarización, el nivel de seguridad y los conflictos nacionales e internacionales), Brasil obtuvo los peores resultados en homicidios, percepción de la criminalidad, acceso a armas, crímenes violentos y terror político.
"Pese a una ola de escándalos de corrupción, señales de recuperación de la recesión de tres años en Brasil levantaron los ánimos en el país", indica el estudio, aunque alerta que "no obstante, el nivel de inestabilidad política permanece elevado, y alegaciones de corrupción contra personas próximas al presidente Michel Temer se están acumulando".
Apenas Venezuela y Colombia, en los puestos 143 y 145 respectivamente, tuvieron una peor clasificación que Brasil entre los países latinoamericanos.
Mundialmente, Siria encadenó el quinto año seguido como el país menos pacífico del mundo, seguido de Afganistán, Sudán del Sur, Irak y Somalia.
El IEP establece ocho pilares de la llamada "Paz Positiva": el buen funcionamiento del gobierno, la distribución equitativa de los recursos, el libre flujo de información, las buenas relaciones con los países vecinos, los altos niveles de capital humano, la aceptación de los derechos de los demás, los bajos niveles de corrupción y el entorno empresarial sólido.
Entre los países latinoamericanos, destacaron Chile (28º) y Uruguay (37º), en una lista que lidera desde 2008 Islandia, seguida de Nueva Zelanda, Austria, Portugal y Dinamarca.
En términos generales, el mundo presenta hoy el peor índice de paz de la última década tras empeorar un 0,27 entre 2017 y 2018, lo que supone el cuarto año seguido en descenso.
Según el estudio, en este período, 92 países presentaron deterioro en los niveles de paz y 71 presentaron mejoras. Fin