Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 30 abr (Xinhua) -- El mercado asiático se ha afianzado en los últimos años como uno de los más importantes para los minerales bolivianos, sobre todo cobre, zinc, plomo, estaño, oro y plata, destacó hoy lunes el Ministerio de Minería y Metalurgia de Bolivia.
El viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico del Ministerio de Minería, Mario Flores, detalló en entrevista con Xinhua los principales mercados asiáticos para el país sudamericano.
Estos mercados son China, India, Japón y República de Corea, en tanto que en el continente americano el principal comprador de minerales es Estados Unidos.
"El mercado más importante de minerales, sobre todo del cobre y plomo bolivianos, es Asia, junto al norteamericano, aunque el mercado en el continente europeo continúa en ascenso", afirmó Flores.
El año pasado, los minerales fueron los principales productos de exportación de Bolivia, al representar el 47,4 por ciento del total (7.846 millones de dólares).
En 2017, el valor de las exportaciones en este rubro alcanzó los 3.723 millones de dólares, frente a 3.064 millones en 2016, es decir, crecieron 659 millones de dólares, según datos oficiales.
Los minerales que mayor valor de exportación representan son estaño, plata, oro, zinc, ulexita, cobre, antimonio, wolframita y baritina, además de ácido bórico.
Asia fue el destino del 61 por ciento de las exportaciones de minerales de Bolivia en 2017, según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia.
El valor de estas exportaciones superó los 2.300 millones de dólares, al ser los minerales más importantes zinc, oro, plata, plomo, estaño y cobre.
Las exportaciones al interior del continente americano alcanzaron a su vez el 16,7 por ciento del total, con un valor de 595 millones de dólares.
Europa, en tanto, es el destino del 14,7 por ciento de las exportaciones, que en el primer semestre del año pasado tuvieron un valor de 520 millones de dólares.
Los minerales exportados a ese continente son zinc, plata, estaño, plomo, antimonio, cobre, wolframita y oro.
Oceanía a su vez representó el destino del 7,5 por ciento de las exportaciones de minerales, en específico Australia y Nueva Zelanda, al ser los principales exportados zinc, plata y ulexita.
Flores aseveró que el país se consolidó como la tercera nación minera más importante de Sudamérica, después de Perú y Chile, debido a su elevada producción de zinc, plomo, oro, plata, cobre y estaño.
"El repunte de los precios de minerales también favoreció a Bolivia para elevar su producción y constituirse en un país importante en las exportaciones de minerales en la región", afirmó el viceministro.
Expuso que la minería es el sector que ha presentado el mayor crecimiento en los últimos años en el país, debido al repunte de los precios de los minerales en los mercados externos.
El sector minero se ha constituido de esta manera en el principal en cuanto al impulso de las exportaciones bolivianas, al desplazar al segundo lugar al gas natural en ventas en general.
Por su parte, el ex ministro de Minería, Dionisio Garzón, explicó a Xinhua el panorama actual del sector en Bolivia.
Dijo que la recuperación de precios de los minerales obliga al sector minero a encarar el desafío de trascender su patrón clásico de extracción a una etapa moderna, al cuidar los impactos sociales y al medio ambiente que genera la actividad.
Según Garzón, una de las principales causas de la recuperación de la minería es sin duda la mejora de los precios internacionales en movimiento, ayudados por la estabilidad internacional.
Precisó que las ventas externas de minerales e hidrocarburos representaron el 80 por ciento del total exportado, de acuerdo con datos oficiales.
Garzón aseveró que la minería es la primera actividad productiva boliviana y que aún existen grandes yacimientos con diversidad de minerales, que van desde metales preciosos hasta de uso tecnológico, cuya cotización en los mercados internacionales continúa en ascenso.