GUANGZHOU, 29 abr (Xinhua) -- Hodan Osman Abdi, quien sobrepasados los 30 años ya es asesora del gobierno de Somalia y profesora de una universidad china, quiere tener una mayor influencia sobre la gente de los continentes asiático y africano.
Su documental Africanos en Yiwu se proyecta en la Semana Económica y Cultural China-África que se está desarrollando estos días en la ciudad meridional china de Guangzhou, en la que residen unos 15.000 africanos.
En sus seis episodios se cuentan las historias de 19 personas que viven en el este de China, entre las que está la propia Abdi, y proceden de 15 países africanos.
Abdi indicó que aspira a eliminar los estereotipos y ayudar a que chinos, somalíes y personas de otros países de África se comprendan mejor los unos a los otros.
Con la intención de hacer negocios, al igual que su tío, que se desplazó a China en los años 80, esta mujer llegó a China en 2005 para estudiar en la universidad.
"Mi cara era muy rara en el campus en aquel momento, pero las cosas son completamente diferentes en la actualidad", afirmó.
En los últimos 13 años, ha logrado titularse en administración de empresas, educación y comunicaciones y se ha convertido en la primera mujer de su familia con un doctorado. Ahora es investigadora en el Instituto de Estudios Africanos de la Universidad Normal de Zhejiang, en la ciudad de Jinhua.
En el mismo periodo de tiempo, el número de estudiantes africanos que hay en su campus creció hasta superar los 1.000.
En los negocios, la educación, la cultura y la vida cotidiana, China y los países africanos tienen una comunicación más estrecha y diversa que nunca antes, pero Abdi cree que la gente común sigue sin conocerse bien mutuamente.
"Yo soy de Somalia y la única impresión sobre mi país que muchos chinos tienen sigue siendo la de los piratas", expuso.
Africanos en Yiwu fue el primer proyecto de Abdi en el instituto en el que trabaja como investigadora y tuvo un gran apoyo de la institución.
"Elegimos a propósito a personas de diferentes países para representar la diversidad de África", explicó.
Uno de los conceptos fundamentales del documental es dar a conocer "historias africanas contadas por voces africanas", pero que la fluidez hablando chino de quienes aparecen en el trabajo lo haga atractivo para la audiencia del país asiático.
Abdi fue nombrada asesora para las relaciones entre Somalia y China el pasado mes de septiembre por el gobierno somalí. Dos meses después pasó a ser presidenta del nuevo centro de investigación del Este de África creado en el Instituto de Estudios Africanos.
"Geográficamente, el este de África es una región importante para la Franja y la Ruta y es también en donde los chinos primero desembarcaron en África", destacó la investigadora, que indicó que otros países de la parte oriental del continente como Etiopía y Kenia tienen unos estrechos lazos económicos con China.
Abdi dijo que espera que los expertos chinos hagan más investigaciones sobre el este de África.
"China, con su apertura y su inclusión, ha hecho realidad mis sueños y me ha permitido entender el verdadero significado del cosmopolitismo", afirmó Abdi. "Espero que, a través de la investigación y la comunicación, la comprensión entre China y África crezca", manifestó.