Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 20 abr (Xinhua) -- El incremento en 300 por ciento de las recaudaciones impositivas en la última década en Bolivia se debe principalmente al crecimiento económico y no a la presión tributaria como pretenden atribuir algunos sectores empresariales y el Banco Mundial (BM), según el gobierno.
El viceministro de Política Tributaria, Jhonny Morales, en una entrevista con Xinhua tras una rueda de prensa en su despacho, explicó los argumentos para sostener que Bolivia registra una presión tributaria por debajo de la media en América Latina, que es de 20,1 por ciento.
"Lo que ocurre en Bolivia es simple, el crecimiento sostenible del Producto Interno Bruto (PIB) y del movimiento económico se reproduce en una mejor recaudación impositiva, y no así a incrementos de porcentajes de tributos, porque no se ha incrementado ningún impuesto", afirmó.
En esos términos se refirió el viceministro Morales a la versión del BM de que Bolivia está entre los países que más impuestos les cobra a los ciudadanos y empresas, y que la presión tributaria está 6,5 puntos por encima del promedio de Latinoamérica de 20,1 por ciento.
Estos datos los publicó el BM en su informe semestral "Ajuste fiscal en América Latina y el Caribe: ¿Costos en el corto plazo, beneficios en el largo?", el 17 de abril pasado.
Los datos del BM colocarían al país andino amazónico por encima de Paraguay, México, Perú, Panamá, Ecuador, Chile y Colombia, entre otros. Además, Bolivia ocuparía el sexto puesto entre los países que sobrepasan el promedio regional.
Morales explicó que Bolivia ha tenido un crecimiento de la economía que ha permitido que su PIB se haya cuadruplicado en los últimos años, y proporcionalmente impulsó los niveles de recaudación, que "algunos sectores de forma interesada lo atribuyen a una falsa presión tributaria".
Con base en información oficial a partir de las instancias recaudadoras, tanto del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), la autoridad manifestó que en Bolivia la presión tributaria en los 12 últimos años se mantuvo en un promedio de 19,4 por ciento.
Asimismo, precisó que en la gestión 2017 la presión impositiva en Bolivia registró 18,3 por ciento. "Cuando decimos que está en 18,3 por ciento la presión tributaria, significa que de 100 bolivianos que generan la economía, 18 bolivianos son destinados al pago de los impuestos", agregó.
SIN CAMBIOS IMPOSITIVOS
Ratificó que, en los últimos 12 años, Bolivia no modificó la estructura de los porcentajes impositivos, es decir que no se crearon nuevos impuestos ni se incrementaron los existentes.
Puso como ejemplo al principal impuesto de recaudación que tiene Bolivia, como es el Impuesto al Valor Agregado (IVA), que la ciudadanía paga al momento de hacer la compra de un bien o servicio.
La alícuota del IVA es de 13 por ciento, mientras que en Colombia es de 16 por ciento, en Perú de 18 por ciento, en Brasil 19 por ciento, Chile 19 por ciento, Argentina 21 por ciento y Uruguay 22 por ciento, recordó.
También se refirió al Impuesto a la Utilidades (IU) de las empresas, que en Bolivia está en 25 por ciento, por debajo de otros países como Colombia, Uruguay, Perú, Brasil, Venezuela y Argentina.
Manifestó que el sector privado generaba 6.700 millones de bolivianos (963 millones de dólares) de utilidad. En 2017, el sector privado generó una utilidad de 27.700 millones de bolivianos (3.980 millones de dólares). En consecuencia, las utilidades del sector privado aumentaron 310 por ciento.
Asimismo, detalló que en los últimos años surgieron nuevas empresas, que pasaron de 64.000 registradas en 2006 a 303.000 en 2017.
En consecuencia, el viceministro dijo que estos elementos evidencian que no hay presión tributaria ni se ha restado competitividad ni oportunidades de negocios, sino que se han generado condiciones para crear nuevos emprendimientos productivos.