ESPECIAL: Falta de conciencia humana contribuye a contaminación de la Tierra, afirman

Spanish.xinhuanet.com   2018-04-21 06:27:47

Por Juan Limachi

LIMA, 20 abr (Xinhua) -- La Tierra irremediablemente continúa contaminándose porque los seres humanos no han desarrollado una conciencia para preservarla, alertó hoy viernes el ingeniero industrial José Altamiranda, en el marco de los preparativos del Día Internacional de la Tierra que se celebrará el próximo 22 de abril.

En entrevista con Xinhua, el experto de nacionalidad venezolana dijo que "aún no se ha completado el desarrollo de la conciencia para la preservación del ambiente, todavía hay emisiones, todavía hay contaminación".

Las expresiones de Altamiranda reflejan los datos de la Tercera Asamblea para el Medioambiente (UNEA-3) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en diciembre último en Nairobi, Kenia, donde se concluyó que la contaminación del aire provoca 6,5 millones de muertes al año.

"Esa cultura se va desarrollando poco a poco, haciendo el camino, pero todavía falta y es necesario seguir desarrollando los buenos hábitos para la preservación del medioambiente", reflexionó.

Altamiranda sostuvo que cada persona debe cumplir un rol de controlador social para minimizar la explotación ilegal que daña los bosques, aguas y que contamina cada vez más los ríos y los océanos.

También hizo un llamado a los gobernantes de todo el mundo y especialmente a organizaciones internacionales, para que fomenten en los seres humanos una sensibilización sobre la necesidad de cuidar la salud de la Tierra.

"Debemos cuidarla, debemos fomentar la conciencia, debemos informar cada vez más a las personas que éste es el único planeta que tenemos. No tenemos otro de respaldo donde ir y debemos cuidarlo, debemos quererlo y debemos amarlo", subrayó el experto.

Para los jóvenes peruanos, la preocupación por la preservación de la Tierra fue representada por la estudiante universitaria de Marketing Global, Grecia Díaz, quien se sumó a los preparativos de la celebración del Día Internacional de la Tierra.

"Vemos que están destruyendo cada parte de nosotros cuando están contaminando la naturaleza", exclamó Díaz, quien además se dijo preocupada por los datos presentados por la ONU que reflejan la contaminación del aire y los ríos.

Díaz consideró que todos los organismos estatales y Organizaciones No Gubernamentales deben acentuar sus campañas de educación inculcando entre las empresas, los industriales y los ciudadanos, prácticas saludables para evitar la contaminación ambiental.

"Debemos hacer campañas, ayudar, comunicar y cuidar la naturaleza para vivir más sanamente", anotó.

Según la joven universitaria, las alteraciones climáticas y desastres ocurren por la acción del ser humano y por el predominio de una cultura del consumismo desmesurado.

"Definitivamente, pienso que esto se debe por acción de nosotros, porque si nosotros no destruimos la flora y la fauna, sería mucho mejor", alertó Díaz.

Al respecto, el también estudiante de ingeniería, Tiago Sáenz, fue un poco más allá y consideró que la Tierra podría "morir" si se continúa agrediendo de forma constante.

"Es muy importante, porque sino la Tierra moriría, creo que ya demos tomar conciencia 'sí o sí', si queremos ver a nuestros hijos con un futuro", subrayó.

De acuerdo con Sáenz, una de las primeras causas de contaminación ambiental en Perú está ligada a la minería y los derrames petroleros que ocurren constantemente en la Amazonia, donde en 2017 se deforestaron 143.425 hectáreas de bosques, de acuerdo con cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP).

"Yo pediría que se sancione a esas empresas que desarrollan minería informal, metan a la cárcel (a los responsables) y les quiten todos sus equipos de trabajo, porque si seguimos así estaremos muy mal en el futuro", precisó.

El joven exhortó a cuidar la Amazonia, considerada el "pulmón de la Tierra", ya que se extiende por 7 millones de kilómetros cuadrados de bosques distribuidos en nueve países suramericanos: Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Perú.

"Debemos poner reglas y, después, si no las cumplen tacharíamos a la minería ilegal, la tala de árboles, la deforestación, etcétera", expresó.

Además, Sáenz exhortó a los gobiernos del mundo a educar a niños y a jóvenes para que les enseñen cómo deben cuidar la Tierra.

De acuerdo con las conclusiones de la UNEA-3, si todos los países se comprometen a mejorar la eficiencia del agua y la energía, entre un 60 a 80 por ciento en construcción, agricultura, transporte e infraestructura hasta el 2050, se vería un cambio saludable en la Tierra.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Foro de Boao para Asia
Sesiones Anuales 2018
Xinhuanet

ESPECIAL: Falta de conciencia humana contribuye a contaminación de la Tierra, afirman

Spanish.xinhuanet.com 2018-04-21 06:27:47

Por Juan Limachi

LIMA, 20 abr (Xinhua) -- La Tierra irremediablemente continúa contaminándose porque los seres humanos no han desarrollado una conciencia para preservarla, alertó hoy viernes el ingeniero industrial José Altamiranda, en el marco de los preparativos del Día Internacional de la Tierra que se celebrará el próximo 22 de abril.

En entrevista con Xinhua, el experto de nacionalidad venezolana dijo que "aún no se ha completado el desarrollo de la conciencia para la preservación del ambiente, todavía hay emisiones, todavía hay contaminación".

Las expresiones de Altamiranda reflejan los datos de la Tercera Asamblea para el Medioambiente (UNEA-3) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), realizada en diciembre último en Nairobi, Kenia, donde se concluyó que la contaminación del aire provoca 6,5 millones de muertes al año.

"Esa cultura se va desarrollando poco a poco, haciendo el camino, pero todavía falta y es necesario seguir desarrollando los buenos hábitos para la preservación del medioambiente", reflexionó.

Altamiranda sostuvo que cada persona debe cumplir un rol de controlador social para minimizar la explotación ilegal que daña los bosques, aguas y que contamina cada vez más los ríos y los océanos.

También hizo un llamado a los gobernantes de todo el mundo y especialmente a organizaciones internacionales, para que fomenten en los seres humanos una sensibilización sobre la necesidad de cuidar la salud de la Tierra.

"Debemos cuidarla, debemos fomentar la conciencia, debemos informar cada vez más a las personas que éste es el único planeta que tenemos. No tenemos otro de respaldo donde ir y debemos cuidarlo, debemos quererlo y debemos amarlo", subrayó el experto.

Para los jóvenes peruanos, la preocupación por la preservación de la Tierra fue representada por la estudiante universitaria de Marketing Global, Grecia Díaz, quien se sumó a los preparativos de la celebración del Día Internacional de la Tierra.

"Vemos que están destruyendo cada parte de nosotros cuando están contaminando la naturaleza", exclamó Díaz, quien además se dijo preocupada por los datos presentados por la ONU que reflejan la contaminación del aire y los ríos.

Díaz consideró que todos los organismos estatales y Organizaciones No Gubernamentales deben acentuar sus campañas de educación inculcando entre las empresas, los industriales y los ciudadanos, prácticas saludables para evitar la contaminación ambiental.

"Debemos hacer campañas, ayudar, comunicar y cuidar la naturaleza para vivir más sanamente", anotó.

Según la joven universitaria, las alteraciones climáticas y desastres ocurren por la acción del ser humano y por el predominio de una cultura del consumismo desmesurado.

"Definitivamente, pienso que esto se debe por acción de nosotros, porque si nosotros no destruimos la flora y la fauna, sería mucho mejor", alertó Díaz.

Al respecto, el también estudiante de ingeniería, Tiago Sáenz, fue un poco más allá y consideró que la Tierra podría "morir" si se continúa agrediendo de forma constante.

"Es muy importante, porque sino la Tierra moriría, creo que ya demos tomar conciencia 'sí o sí', si queremos ver a nuestros hijos con un futuro", subrayó.

De acuerdo con Sáenz, una de las primeras causas de contaminación ambiental en Perú está ligada a la minería y los derrames petroleros que ocurren constantemente en la Amazonia, donde en 2017 se deforestaron 143.425 hectáreas de bosques, de acuerdo con cifras del Proyecto de Monitoreo de la Amazonia Andina (MAAP).

"Yo pediría que se sancione a esas empresas que desarrollan minería informal, metan a la cárcel (a los responsables) y les quiten todos sus equipos de trabajo, porque si seguimos así estaremos muy mal en el futuro", precisó.

El joven exhortó a cuidar la Amazonia, considerada el "pulmón de la Tierra", ya que se extiende por 7 millones de kilómetros cuadrados de bosques distribuidos en nueve países suramericanos: Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Surinam y Perú.

"Debemos poner reglas y, después, si no las cumplen tacharíamos a la minería ilegal, la tala de árboles, la deforestación, etcétera", expresó.

Además, Sáenz exhortó a los gobiernos del mundo a educar a niños y a jóvenes para que les enseñen cómo deben cuidar la Tierra.

De acuerdo con las conclusiones de la UNEA-3, si todos los países se comprometen a mejorar la eficiencia del agua y la energía, entre un 60 a 80 por ciento en construcción, agricultura, transporte e infraestructura hasta el 2050, se vería un cambio saludable en la Tierra.

010020070760000000000000011100001371260031