SANTIAGO, 16 abr (Xinhua) -- El ministro del Interior de Chile, Andrés Chadwick, pidió hoy al parlamento apoyar una reforma a la Ley Antiterrorista, tras la quema de 12 camiones y cuatro retroexcavadoras en la comuna de Vilcún, en el sur del país, en la zona de conflicto con comunidades mapuches.
"Hemos tenido un acto terrorista absolutamente condenable. Como se ha informado, un grupo entre ocho y diez personas, la información que me ha entregado la Policía, han incendiado 12 camiones y cuatro maquinarias en una faena forestal", dijo Chadwick.
"Esas personas actuaron armadas, disparando y había previamente pocos minutos antes pasado una ronda de Carabineros", precisó la autoridad.
En este sentido llamó a los parlamentarios a "respaldar las modificaciones que hemos enviado a la Ley Antiterrorista".
"Necesitamos tener mejores herramientas más eficaces para combatir el terrorismo, el terrorismo no perdona, es un adversario y enemigo implacable", dijo.
En un nuevo ataque incendiario ocurrido en la región de la Araucanía, 700 kilómetros al sur de Santiago, un grupo de unos 10 encapuchados quemó camiones y maquinarias.
El gobernador de la provincia de Cautín, Mauricio Ojeda, declaró a medios locales que en la zona se encontró "un panfleto adjudicándose la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) este ataque incendiario".
La CAM es una organización mapuche radicalizada que propugna la devolución de tierras ancestrales.
En la reivindicación del ataque el grupo solidariza con la autoridad indígena machi Celestino Córdova, activista mapuche que se encuentra encarcelado en Temuco, ciudad capital de Araucanía, encarcelado como sospechoso de la muerte del matrimonio Luchsinger-Mackay en otro ataque incendiario sucedido en 2013, y que se encuentra en huelga de hambre desde hace más de 80 días.
Grupos mapuches reclaman la restitución de sus tierras ancestrales en las regiones de Biobío y Araucanía.
Desde las comunidades indígenas existen distintas sensibilidades para abordar la relación con el Estado chileno, desde grupos que abogan por la asimilación, hasta grupos radicalizados que abogan por la autonomía política y administrativa, quienes aspiran a expresar el sentir de unas 800 mil personas que se declararon mapuches según el último censo en el país de 17 millones de habitantes.
Al asumir el gobierno Sebastián Piñera el mes pasado anunció una reforma a la legislación antiterrorista, una propuesta que genera resistencia en la oposición de centroizquierda, mayoría en el parlamento.
Al menos una docena de comuneros mapuches cumplen actualmente condenas en virtud de la Ley Antiterrorista.
La legislación ha sido criticada por organizaciones humanitarias por implicar una serie de excepciones a un juicio normal, como la inclusión de testigos encubiertos y contemplar una alta penalidad, además de ser aplicada fundamentalmente a miembros de comunidades mapuches.