Por Willey Peñuela
CARACAS, 9 feb (Xinhua) -- El diálogo en "receso extendido" entre el gobierno y la oposición de Venezuela, así como comicios presidenciales adelantados abren un abanico de escenarios en lo político, económico y social en el país, pero con ventaja para el oficialismo, según analistas venezolanos.
El profesor de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela, Edgardo Antonio Ramírez, dice que "la oposición se presenta dividida" ante las elecciones del 22 de abril.
"Por un lado están los sectores más extremistas y violentos (de la oposición) que no van a participar en la elección porque no quieren legitimar al gobierno y hay otro sector socialdemócrata" que ha expresado que va a participar en los comicios, agregó.
Pero también está el contexto internacional, en el que Ramírez afirma que el gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, "retoma la ofensiva para derrocar (al presidente Nicolás) Maduro, imponiéndole un bloqueo financiero".
A su parecer, Estados Unidos "ejerce presiones contra otros gobiernos de la región para que profundicen las acciones políticas y económicas" contra el país sudamericano.
Lo anterior, agregó, lo hace "en función de hacer más efectiva la guerra económica" y "validar la tesis de la crisis humanitaria", lo cual "explica porqué la oposición no suscribe el acuerdo por la convivencia y la paz de Venezuela".
"Lo más importante es que la realización de la elección presidencial significa que el pueblo venezolano está apegado a la solución de los grandes problemas por la vía pacífica (...) La voluntad y protagonismo del pueblo será determinante", señaló.
Ramírez, quien también fue ministro de Educación Universitaria, dijo que el hecho de que Venezuela tenga "las mayores reservas de petróleo del mundo" y un territorio rico en recursos, ubica al país "como pieza clave en la geopolítica internacional", lo que implica "fortalezas, oportunidades y amenazas".
Por su parte, el internacionalista Luis Quintana consideró importante analizar el momento actual en el marco del recién suspendido proceso de diálogo, ya que ambas fuerzas "se pusieron de acuerdo" en varios temas y "al final sólo firmó el gobierno" y la oposición "terminó desistiendo de la firma".
A juicio del experto, el gesto de la oposición al no rubricar el acuerdo significa "una patada a la voluntad que tiene el pueblo venezolano de que los conflictos políticos se resuelvan por vías políticas, pacíficas y dialogadas".
Para Quintana, el hecho de que la oposición se haya negado a firmar el acuerdo, "está abriendo las puertas, de modo muy peligroso para ellos, de estimular la abstención de su electorado", dando mayores posibilidades a Maduro de ser reelecto.
"Más allá de las dificultades que tenemos en la economía nacional y que se suele atribuir al gobierno, el descrédito que sostiene la oposición sobre el sistema electoral, lo que hace es abrirle las puertas a la posibilidad real de una reelección contundente del presidente Maduro", señaló.
El experto en temas políticos agregó que en caso de que la oposición venezolana acuda a las elecciones, estaría "yendo debilitada, desunida, dividida" lo cual hace "mucho más difícil que gane cuando el chavismo está ya cohesionado en torno a un liderazgo".
Para el analista, el hecho de que la oposición no haya firmado el acuerdo significa que "la oposición le está diciendo a la llamada comunidad internacional que deben intervenir con más fuerza" en el panorama político de Venezuela.
Quintana consideró que en el marco de ese escenario, probablemente habrá "mayor presión sobre Venezuela, más sanciones unilaterales ilegales sobre el gobierno y funcionarios (...) y contra la economía venezolana".
"En el escenario internacional veo un crecimiento de la conflictividad hacia Venezuela, a pesar de que fue el gobierno el que firmó el acuerdo y aceptó cuestiones planteadas por la oposición en la mesa de diálogo", expresó.
El internacionalista señaló que internamente "la oposición está en muy mal momento", ya que "no ha cumplido las expectativas que tiene buena parte de su base (electorado)" sobre la creación de condiciones fructíferas para participar en la elección.
Para Quintana, los partidos de oposición, "con sus indefiniciones" y con "el descrédito que ellos atribuyen al Consejo Nacional Electoral" le estarían "despejando la vía y facilitando el camino al presidente Maduro para que sea reelecto". Fin