ESPECIAL: Cábalas para el amor y el dinero son las más solicitadas en Bolivia

Spanish.xinhuanet.com   2017-12-30 02:37:18

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 29 dic (Xinhua) -- El amor y prosperidad son los deseos que los bolivianos ponen en primer lugar a la hora de preparar las cábalas para recibir el año nuevo.

Para sociólogos y expertos en la materia consultados por Xinhua, las supersticiones y cábalas se mezclan entre la ancestral cultura andina y la mercadotecnia del exterior.

Entre las costumbres están el comer 12 uvas, brindar con champagne, usar ropa interior de color rojo o amarillo, subir escaleras con maletas, contar dinero y prender velas de colores, todo esto a las 00:00 horas de cada 1 de enero.

Sin embargo, en la última década, a decir del sociólogo y docente de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Joaquín Gironda, en Bolivia se vive una tendencia a recuperar ritos ancestrales.

"Una de ellas es la wajta, una ofrenda típica del altiplano andino boliviano que contiene diversos elementos, sobre todo dulces que se queman para alimentar a la Pachamama (Madre Tierra) y pedirle favores", agregó.

Gironda explicó que de acuerdo con la cosmovisión andina amazónica, la Madre Tierra tiene hambre porque en agosto concluye la primera temporada agrícola y se cree que está cansada y desgastada por la cosecha.

"En ese sentido, la tierra tiene hambre y abre la boca para que la alimenten. Una mejor manera de agradecimiento y pedirle a la Pachamama que le acompañe en sus deseos es prepararle una wajta, una ofrenda para recibir el año nuevo", aseveró.

El sociólogo recomendó que para preparar una wajta se deben tener en cuenta varios detalles, como decidir qué se pedirá a la Pachamama. Luego hay que armar la mesa con diversos elementos que representan los deseos que cada uno tiene.

Por su parte, la consejera transpersonal Kasandra comentó que con la globalización de la cultura y la economía, los bolivianos han asumido las tradiciones importadas para empeñar sus deseos principalmente en el amor y el dinero.

La guía espiritual confesó que de cada 10 clientes que atiende su negocio ubicado en el centro de la ubre de La Paz, cinco piden amuletos para el amor, cuatro para dinero y uno para la salud.

"Todas las cábalas que la gente practica se resumen generalmente a tener dinero y estar con la pareja de sus sueños; muchos se olvidan de la salud, de la paz, la unidad, pues prefieren prosperidad, tener cosas materiales, así es nuestra gente", afirmó.

Según la parasicóloga, estas creencias de las uvas, brindar con champagne, usar ropa interior de color rojo o amarillo, prender velas de colores, subir escaleras con maletas, contar dinero y otras cosas, vienen de generaciones y no solamente se practican en el país sino en muchas partes del mundo.

Para Kasandra, la cábala más importante es trabajar en las ideas, pensar qué es lo que más se desea y rezar pidiendo eso.

Resaltó la importancia de purificar la energía del cuerpo el 31 de diciembre, último día del año, para recibir 2018 con una renovación.

El blanco es el color que ayuda a este propósito, pues al utilizar estas prendas y luego quemarlas "saca todo lo malo de nuestro ser".

Respecto a comer uvas, señaló que las de color negro significan mayor relación con los sentimientos, mientras que el verde está más ligado a los bienes materiales, el dinero y el trabajo.

El sociólogo Gironda agregó que entre las cábalas también se encuentra el consumo de carne de cerdo.

"La gente come cerdo porque este animal es un símbolo de abundancia. Si uno se sirve ese plato, se espera que todo el año comerá bien", agregó.

Gironda destacó que se está revalorizando la tradición ancestral de hacer una mesa en la que se pide unidad, salud y prosperidad.

Para cualquier sugerencia o consulta puede ponerse en contacto con nosotros a través del siguiente correo
electrónico:spanish@xinhuanet.com
  
FOTOS  >>
VIDEO  >>
  TEMAS ESPECIALES  >>
Especial Fin del Año 2017
La IV Conferencia Mundial de Internet
Xinhuanet

ESPECIAL: Cábalas para el amor y el dinero son las más solicitadas en Bolivia

Spanish.xinhuanet.com 2017-12-30 02:37:18

Por René Quenallata Paredes

LA PAZ, 29 dic (Xinhua) -- El amor y prosperidad son los deseos que los bolivianos ponen en primer lugar a la hora de preparar las cábalas para recibir el año nuevo.

Para sociólogos y expertos en la materia consultados por Xinhua, las supersticiones y cábalas se mezclan entre la ancestral cultura andina y la mercadotecnia del exterior.

Entre las costumbres están el comer 12 uvas, brindar con champagne, usar ropa interior de color rojo o amarillo, subir escaleras con maletas, contar dinero y prender velas de colores, todo esto a las 00:00 horas de cada 1 de enero.

Sin embargo, en la última década, a decir del sociólogo y docente de la estatal Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Joaquín Gironda, en Bolivia se vive una tendencia a recuperar ritos ancestrales.

"Una de ellas es la wajta, una ofrenda típica del altiplano andino boliviano que contiene diversos elementos, sobre todo dulces que se queman para alimentar a la Pachamama (Madre Tierra) y pedirle favores", agregó.

Gironda explicó que de acuerdo con la cosmovisión andina amazónica, la Madre Tierra tiene hambre porque en agosto concluye la primera temporada agrícola y se cree que está cansada y desgastada por la cosecha.

"En ese sentido, la tierra tiene hambre y abre la boca para que la alimenten. Una mejor manera de agradecimiento y pedirle a la Pachamama que le acompañe en sus deseos es prepararle una wajta, una ofrenda para recibir el año nuevo", aseveró.

El sociólogo recomendó que para preparar una wajta se deben tener en cuenta varios detalles, como decidir qué se pedirá a la Pachamama. Luego hay que armar la mesa con diversos elementos que representan los deseos que cada uno tiene.

Por su parte, la consejera transpersonal Kasandra comentó que con la globalización de la cultura y la economía, los bolivianos han asumido las tradiciones importadas para empeñar sus deseos principalmente en el amor y el dinero.

La guía espiritual confesó que de cada 10 clientes que atiende su negocio ubicado en el centro de la ubre de La Paz, cinco piden amuletos para el amor, cuatro para dinero y uno para la salud.

"Todas las cábalas que la gente practica se resumen generalmente a tener dinero y estar con la pareja de sus sueños; muchos se olvidan de la salud, de la paz, la unidad, pues prefieren prosperidad, tener cosas materiales, así es nuestra gente", afirmó.

Según la parasicóloga, estas creencias de las uvas, brindar con champagne, usar ropa interior de color rojo o amarillo, prender velas de colores, subir escaleras con maletas, contar dinero y otras cosas, vienen de generaciones y no solamente se practican en el país sino en muchas partes del mundo.

Para Kasandra, la cábala más importante es trabajar en las ideas, pensar qué es lo que más se desea y rezar pidiendo eso.

Resaltó la importancia de purificar la energía del cuerpo el 31 de diciembre, último día del año, para recibir 2018 con una renovación.

El blanco es el color que ayuda a este propósito, pues al utilizar estas prendas y luego quemarlas "saca todo lo malo de nuestro ser".

Respecto a comer uvas, señaló que las de color negro significan mayor relación con los sentimientos, mientras que el verde está más ligado a los bienes materiales, el dinero y el trabajo.

El sociólogo Gironda agregó que entre las cábalas también se encuentra el consumo de carne de cerdo.

"La gente come cerdo porque este animal es un símbolo de abundancia. Si uno se sirve ese plato, se espera que todo el año comerá bien", agregó.

Gironda destacó que se está revalorizando la tradición ancestral de hacer una mesa en la que se pide unidad, salud y prosperidad.

010020070760000000000000011100001368605881