Por René Quenallata Paredes
LA PAZ, 17 nov (Xinhua) -- La Justicia de Bolivia emitió un primer fallo contra tres maestros que hicieron "bullying" (acoso escolar) a un estudiante, a tres años de la promulgación de la Ley del Código Niña, Niño y Adolescente, que incluye la discriminación y abuso como delitos penales, informó hoy viernes la Fiscalía.
El fiscal Sergio Bustillos señaló a la prensa que el caso de acoso escolar se produjo en la ciudad de El Alto, contigua a la urbe de La Paz (oeste), donde el juez emitió el fallo el jueves.
"Dos profesoras y el director de una unidad educativa recibieron en su contra la primera sentencia condenatoria judicial por un delito de discriminación, abusos o lo que se llama el 'bullying' en las escuelas", señaló.
"Es el primer caso de esta naturaleza que se da en Bolivia de acoso escolar", agregó la autoridad.
Según el informe del Ministerio Público, dos profesoras fueron acusadas de cometer discriminación y abusos contra un menor, mientras que el director de la escuela está imputado por encubrir los actos ilícitos.
En julio de 2014 se promulgó la Ley número 548, que aprueba el Código Niña, Niño y Adolescente que contiene un capítulo y varios artículos donde se establece la normativa y las medidas preventivas para la protección de niños y adolescentes que sufren violencia en el sistema educativo.
Muchos artículos de la Ley los vinculan al Código Penal.
Según el informe, el menor fue objeto de "bullying" de 2012 a 2014 cuando fue expulsado de la escuela a pesar de que sus calificaciones eran normales. Posteriormente, el adolescente intentó suicidarse.
El proceso en instancias judiciales duró tres años, luego de lo cual los tres maestros recibieron la sanción, ya que se probó que habían discriminado al adolescente porque sus padres se separaron y él se quedó a vivir con la mamá.
De acuerdo con el expediente del caso, la profesora de Física y Química, Susana V.T., inició el acoso contra el joven señalando que por el divorcio de sus padres, él era "un borracho, pandillero y que no tenía padre".
La maestra también lo llamaba "burro" y le decía que por sus problemas familiares "nunca iba a tener una profesión o a ser alguien en la vida".
Este accionar fue secundado por otra maestra y se estaba extendiendo a los estudiantes y padres de familia. El director del colegio se encargó de encubrir el hecho.
La profesora de Física y Química recibió una sentencia de tres años de cárcel y la otra maestra fue sentenciada a dos años, que deben ser cumplidas en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes.
El director debe cumplir dos años y ocho meses en el penal de San Pedro, en la ciudad de La Paz.
Los educadores fueron encontrados culpables por el delito descrito en el Código Penal, que castiga con uno a cinco años de cárcel a quien "difunda ideas basadas en la superioridad o en el odio racial".
"O que promuevan y/o justifiquen el racismo o toda forma de discriminación, o incite a la violencia, o a la persecución, de personas o grupos de personas, fundados en motivos racistas o discriminatorios", según el Código.
UN PRECEDENTE
El diputado del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Zavaleta, en entrevista con Xinhua, destacó el fallo y dijo que se debe constituir en un precedente para que se acabe el acoso y maltrato escolar.
En el caso del denominado "bullying" puede existir no necesariamente entre estudiantes, sino de maestros contra alumnos.
"En este caso de maltrato y discriminación que involucra a personas mayores se vincula al Código Penal con sanciones de prisión", agregó.
Zavaleta recordó que los adolescentes que ocasionen daños físicos o muerte de sus pares por "bullying" tendrán una privación de libertad de uno a seis años, según la nueva Ley 548, del Código Niño, Niña, Adolescente.
De acuerdo con el legislador, si un estudiante adolescente llega a acosar a otro y provoca daños físicos o muerte, "el delito se vuelve penal, pero es imputado de forma diferente a un adulto, tal como indica la nueva norma, por lo que hay privación de libertad".
"El adolescente puede ir a un centro de rehabilitación entre uno a seis años", expresó.
Zavaleta reiteró que este fallo es un mensaje para evitar los abusos que sufren algunos estudiantes en las unidades educativas. Fin