Este año se celebró la primera exposición de reliquias culturales afganas en China, y también exhibiciones de joyas francesas del siglo XVIII, así como de reliquias culturales de la Ruta Marítima de la Seda.
"Hemos construido 20 plataformas de visualización que permiten a los visitantes ascender y observar de cerca la estructura de los edificios antiguos y las delicadas pinturas hechas sobre ellos. Incluso hemos abierto las murallas al público para que los turistas tengan una vista completa de la Ciudad Prohibida. Y también pueden ver una película de realidad virtual de 25 minutos para conocer la forma en que fue construido el Museo del Palacio con miles de piezas de madera y sin un solo clavo", comenta Shan.
En 2016, "Maestros de la Ciudad Prohibida", una serie documental que perfilaba el trabajo de los restauradores del museo, se volvió viral en línea.
"Un restaurador experimentado tarda un año entero en devolver el lustre a sólo tres o cuatro pinturas. Este espíritu de artesanos es algo que llevamos en la sangre", dice Lyu, quien ha visto el documental tres veces.
CHINA COMPARTE SUS EXPERIENCIAS
Shan, de 63 años, está orgulloso de lo que ha hecho el museo. Despúes de haber visitado muchos países con civilizaciones antiguas, se dio cuenta de que todas las tradiciones culturales, sin importar si es en China o en alguna otra parte del mundo, se heredan de generación en generación y son dignas de respeto.
"Cada persona en este mundo es responsable de proteger y preservar las reliquias culturales y transmitir a las nuevas generaciones la diversidad cultural. Sin embargo, muchas civilizaciones gloriosas han sufrido varias amenazas", lamenta el experto.
En 2015, Shan viajó a Afganistán. Al abordar el avión le pidieron que se pusiera un chaleco antibalas. La medida de prevención fue en vano, pues a su llegada no pudo visitar las reliquias históricas locales debido a la agitación social.
Fue entonces cuando tuvo la idea de crear una plataforma de diálogo para que los países con civilizaciones antiguas puedan preservarlas contra desastres naturales, guerras, terrorismo, ventas ilegales y métodos de protección inadecuados. (Continúa)
Con el apoyo del gobierno chino, en 2016 y 2017 se celebraron las dos primeras ediciones del Foro Taihe (Armonía Suprema). El tema del foro de este año, que se llevó a cabo en septiembre, fue "Ecos de las civilizaciones antiguas". En él, delegados de 21 países y tres organizaciones internacionales intercambiaron puntos de vista sobre cómo abordar los desafíos y explorar prácticas más eficaces de conservación.
"El Estado Islámico ha bombardeado reliquias culturales en Iraq, incluso el minarete Al-Hadba' y la mezquita de Al-Nuri. La cultura local y la diversidad cultural de Iraq se encuentran en gran peligro", asegura Fryad Rwandzi, ministro iraquí de Cultura, Turismo y Antigüedades.
En el foro, Shan manifestó que el museo ha patrocinado un Fondo del Foro Taihe, con el objetivo de proporcionar apoyo académico y técnico a los países que afrontan problemas, como Iraq y Siria, debido a la guerra y los ataques terroristas, y México, que recientemente sufrió dos terremotos de gran magnitud. (Continúa)