Olga Orive, arqueóloga mexicana y miembro del Comité Ejecutivo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), expresó su agradecimiento y se mostró impresionada por las habilidades de restauración del museo de la capital china.
"En México tenemos algo similar, un 'hospital de reliquias', pero estamos cortos de técnicas, equipos y restauradores especializados. México y China deben colaborar más en estos campos", señaló Orive.
NECESIDAD URGENTE DE PRESERVACIÓN
"El Museo del Palacio ha creado un mecanismo de comunicación para todos los países. Hace tres décadas era difícil imaginar a expertos en conservación hablando sobre cómo combatir juntos contra las amenazas", señala Giora Solar, arquitecto y planificador urbano israelí, y también miembro de ICOMOS. "Estos intercambios son muy necesarios en una era globalizada".
Según Solar, tratar de transformar las culturas antiguas y diversificadas en una sola cultura es peligroso.
"Los conflictos entre las diferentes civilizaciones son inevitables, y eso justamente muestra las características diversas y únicas de las naciones y de la cultura", afirma.
Mantener la diversidad cultural en el contexto de la globalización supone cada vez más desafíos, por lo que todos los países se han esforzado por encontrar sus propios métodos de preservación.
El Centro de Artes Indígenas de Papantla, en México, forma parte de estos esfuerzos. El centro está compuesto por 16 casas-escuela, cada una especializada en una de las artes totonacas, tales como cerámica, textiles, pintura, arte de sanar y danzas tradicionales.
En 2012, el centro fue incluido por la UNESCO en la Lista Mundial de Buenas Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. En concepto de Orive, la estrategia de las autoridades de Museo del Palacio de recurrir a los nuevos medios es innovadora y digna de ser tomada como modelo.
"El foro ha construido una plataforma más allá de fronteras, países, religiones e incluso razas", subraya Solar, señalando la tarjeta que lo acredita como miembro del foro. "¿Lo ve? No hay nacionalidad. Estamos aquí por el bien de la herencia cultural".
Para este experto es una satisfacción ser tratado como un profesional y no como funcionario.
En la víspera del Foro Taihe de este año, el espacio del Pabellón Changyin de la Ciudad Prohibida se inundó con las notas de la ópera tradicional y la música folclórica chinas. El antiguo teatro imperial ha sido renovado por primera vez en más de un siglo.
"Ésta es una forma de mantener vivas las culturas tradicionales. El público escuchará los ecos de la historia desde el escenario", apunta Solar.
Lyu cuenta que le embargó la emoción al enterarse de que el Pabellón Changyin abrirá pronto sus puertas al público y presentará la ópera tradicional de Pekín.
"No puedo esperar a ver la presentación y grabar este momento histórico con mi cámara", afirma. Fin